Última actualización: 10/06/25
EDUCACIÓN ASTURIAS
I) X Rechazo sindical unánime ante la decisión de eliminar la jornada reducida (7/05/25, enlace a noticia reportajeada)
II) 😷La educación asturiana en mal estado de salud (2/06/25, enlace a noticia reportajeada)
III) 📨136 directores/as manifiestan su voluntad de dimisión (noticia 4/06/25)
IV) 📣Se mantiene la huelga indefinida (solo entradilla, 5/06/25)
V) 📝Opinión (5/06/25)
VI) X Se rompen las negociaciones (comunicado Comité de Huelga, 5/06/25)
VII) 📝Comienzan las protestas de la escuela concertada (entradilla + comentario 5/06/25)
VIII)📣Próximas protestas, dimisiones de equipos directivos y recapitulación de peticiones (noticia reportajeada, 6/06/25)
IX)👌Preacuerdo y desconvocatoria de huelga (noticia, 9/06/25)
X) 📝Insuficiente (opinión), 10/06/25
_____________________________________
III)📨136 directores y directoras manifiestan su voluntad de dimisión
Tras iniciarse a las 16:00 h en Oviedo el tercer intento de negociación para mejorar la educación pública asturiana, a las 21:00 h, tras un receso, aún no parece que hayan acabado las negociaciones en las que, tras la dimisión reciente de la consejera de Educación, Lydia Espina, están presentes los sindicatos, el consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez-quien ha mostrado ayer ante los medios actitud abierta para el diálogo y llegar a un acuerdo- y la vicepresidenta del Principado, Gimena LLamedo, entre otros.
Después de los encierros acontecidos ayer en diversos institutos y centros, hoy eran los directores quienes se unían a través de un escrito. Así, ciento treinta y seis directores y directoras-en su mayoría de centros públicos, pero también de institutos, escuelas de educación infantil y escuelas de educación especial-firmaban una carta dirigida al presidente del Gobierno, Adrián Barbón, anunciando la "voluntad e intención de presentar dimisión si la situación actual no se desbloquea y se consideran las necesidades" que ya se han hecho constar y se habían trasladado previamente a través de un manifiesto. Dejan claro que educar implica transformar y no es solo vigilar o custodiar ni "sostener lo insostenible" pagando un precio altísimo: la salud. Y lo corroboran diciendo que las cifras de ansiedad, estrés crónico y agotamiento es una realidad que ya se ha vuelto totalmente insoportable. Una penosa realidad avalada por informes de salud y prevención de riesgos laborales, afirman. Hartazgo, desmotivación y sufrimiento. ¿Para qué aguantar? Pues sí, recogen sin tapujos que también trabajan por dinero porque "no vivimos del aire", escriben. "Tenemos hipotecas, hijos/as y un coste de vida que no para de aumentar". Por ello, prosiguen diciendo que la equiparación salarial no es un capricho, sino justicia.
Y por supuesto, no se han olvidado de por y para qué dirigen los centros educativos: para atender a cualquier niño y niña como se merece. Pero ¿a qué precio? Mientras que cada día los centros trabajan por sostenerse, "se repiten eslóganes vacíos sobre calidad educativa", apuntan. Comprenden en dicha carta la dimisión de la consejera y su malestar, pero ruegan que también se comprenda su situación alegando que "la diferencia es que a nosotros/as no se nos permite dimitir con la misma libertad". Además, señalan que las aulas con ratios de hasta 25 alumnos/as no reciben la atención presuntamente equitativa para atender a un alumnado heterogéneo que tiene derecho a una educación: niños y niñas en situación de vulnerabilidad, alumnado que no conoce el idioma, que presenta familias desestructuradas o en riesgo de exclusión social, alumnado de necesidades educativas especiales (NEE) y alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) que "para la administración son invisibles", escriben. Todo ello en una situación donde presencian cómo día a día en sus centros ven "a compañeros y compañeras agotados/as, mendigando apoyos para poder atender las necesidades del alumnado como se merecen". Siendo además, "los docentes peor pagados del Estado" (con el salario base más bajo).
Se despiden pidiendo encarecidamente que se tenga en cuenta esta carta y que se sienten a negociar con el afán de llegar a un acuerdo que de verdad posibilite la mejora de la calidad de la educación pública asturiana.
__________________________
IV)📣Continúan la huelga y las negociaciones
Eran más de las 23:00 h cuando se daban declaraciones sobre la reunión de ayer. A pesar de acercar posturas, no se llegó a un acuerdo, por lo que continuarán hoy las negociaciones con un nuevo intento. De este modo, se mantiene la huelga y está convocada manifestación de nuevo hoy en Oviedo a las 12:00 h.
__________________________
V)📝Opinión
Tras las propuestas anunciadas ayer no me quedan claras muchas cuestiones. ¿Son suficientes las/os especialistas de audición y lenguaje (AL) y psicopedagogía terapéutica que dicen que van a aumentar, será a media jornada o completa? ¿Y el personal administrativo itinerante? No basta con dar números absolutos, es necesario darlos en forma relativa. ¿Cuántas personas de AL y PT por cada número de NEE y NEAE? ¿Se están contabilizando estas últimas necesidades que no se estaban teniendo muchas veces en cuenta? Estos recursos personales son indispensables para atender a una casuística muy variada de necesidades: dificultades derivadas de espectro autista, déficits de atención e hiperactividad, trastornos del lenguaje, desconocimiento de la lengua española, problemas graves de conducta, alumnado con discapacidad auditiva o de otra índole y otras muchas dificultades de aprendizaje que los tutores de infantil o primaria no pueden atender de forma tan especializada. Además, en los últimos años se ha vertido mucha "tinta" sobre el término inclusión, produciendo muchísima confusión, a veces debido a priorizar intereses políticos e ideológicos por encima de los educativos. Se llegó a prohibir sacar del aula a este alumnado diciendo que era una manera de apostar por la inclusión a tiempo completo dentro del aula ordinaria, con las dificultades que eso conlleva en muchos casos donde el alumno/a trabaja mejor y se siente mucho mejor estando en espacios diferentes mucho más adaptados de manera individualizada con el personal cualificado. Luego llegó la propuesta de las aulas abiertas para abrir aulas dentro de centros ordinarios donde algunos niños/as pudieran estar en algunos momentos... Es muy importante recuperar la autonomía pedagógica perdida estos últimos años, pues los propios AL y PT en coordinación con los tutores son, en la mayoría de los casos, los más preparados para decidir cuándo y cómo se interviene con este alumnado sin seguir pautas "muy bonitas en el papel y muy poco aptas para la realidad". Pautas y teorías que quieren dar atender que apuestan por la inclusión y en el fondo lo que logran es desaprovechar recursos personales y que el alumnado no esté tan bien atendido como debería. Inclusión no implica solo "estar juntos en un espacio", inclusión es mucho más. Conocer la realidad educativa de cerca es indispensable y escuchar a los profesionales también.
Además, ayer se habló de medidas que ya estaban puestas en marcha previamente y no corresponden solamente a las negociaciones actuales. Entre estas medidas, se propuso igualar ya el sueldo de los profesores de FP que no tienen titulación universitaria al cuerpo de secundaria (A1). Pero ¿es justa esta medida para los maestros y maestras de educación infantil y primaria que teniendo titulación universitaria cobran menos que secundaria? Se puede entender que en un principio, el cuerpo de secundaria (A1) cobrara más que el de maestros (A2), pues antes del plan de Bolonia para armonizar y equilibrar las diferentes titulaciones de la UE, en secundaria se precisaban titulaciones de cuatro años mientras que Magisterio se cursaba en tres. La mayoría de las titulaciones a partir de dicho plan se igualaron a cuatro, por lo que Magisterio hoy cuenta con el mismo número de años que otras titulaciones que pueda tener un profesor de secundaria y sin embargo, se realiza esta propuesta sin tener en cuenta esto.
Por otro lado, la partida presupuestaria siempre nos puede parecer insuficiente pero: ¿de verdad consideran una buena subida 105 euros al mes en bruto (ya veremos lo que queda luego en neto) para las personas con más de seis años de antigüedad? Para las personas de menos de seis años que no tienen derecho al complemento derivado de la evaluación docente, proponían 170 euros de subida (bruto). Es curioso, se hablaba de que se daban cuenta que estábamos por debajo de la media, aunque esto contrasta con los datos de algunos sindicatos que evidencian que el salario base no solo está por debajo, sino que es el más bajo (en superlativo, no comparativo).
Nunca se va a estar a gusto de todos, pero se pueden llegar a acuerdos basados en decisiones justas y mesuradas, al menos intentarlo.
Por otro lado, en televisión existen diversos géneros (audiovisuales) y formatos que difieren también según los autores. Dentro de los géneros de opinión, se encuentran los coloquios y las tertulias con características similares como el objetivo de dar a conocer pluralidad de perspectivas.
Ayer noche, en RTPA (Radio Televisión del Principado de Asturias) se emitía uno de estos formatos en el que participaban cuatro personas junto al presentador. Es una pena que se confunda pluralidad de opiniones con desinformación y falta de rigor. Una de las participantes parecía no querer ver la realidad por la que se está luchando actualmente a través de una huelga indefinida que está pasando factura al bolsillo de muchos docentes y perjudicando a alumnado y familias (el personal de nóminas este mes también se verá con buena carga laboral...). Dicha persona, además de alegar la buena comprensión lectora del alumnado asturiano por encima de otras comunidades enorgulleciéndose de ello (me pregunto qué fuente consultaría, en base a qué pruebas, si se trata de pruebas estandarizadas o está hablando del nivel del día a día del aula, además de que no hay necesidad de sacar pecho por encima de otros compañeros/as de otras comunidades ni competir en este contexto, creo que los comentarios estuvieron muy fuera de lugar...), exponía otros datos poco rigurosos alegando que era información, no opinión. Mostraba un mapa con los municipios asturianos donde recogía que menos del 7% de los concejos/municipios no llegaba a la ratio (número de alumnos/as por clase) máxima. Hubiera sido conveniente hablar de número de centros. Porque las tres principales ciudades (Oviedo, Gijón y Avilés) tienen muchos más que otros concejos, luego los datos iban a cambiar. Pero es más: ¿se habló de que en los colegios rurales agrupados (CRA) en los que no se llega a la ratio hay que trabajar de forma internivel con las dificultades que eso conlleva? Podrá tener beneficios y enriquecer al alumnado en algunos aspectos (podríamos debatirlo también), pero desde el punto de vista docente realizar dos programaciones diferentes o más y atender a todos los niveles al mismo tiempo, requiere, desde luego, un análisis más profundo que decir que no se llega a la ratio, solo faltaría que encima fueran clases de 25 sin apoyos-de hecho, la ratio establecida es diferente para estos casos-.
Menos mal que el director presente de uno de los centros mostró los pies bien pegados a la tierra, con mucha empatía, tan necesaria para un sector que ha explotado. Es una pena que este tipo de perfiles no sean los que hayan llegado a consejeros/as hasta el momento. Todo se andará. Esperemos. Seguiremos luchando porque la educación pública de calidad sea una realidad.
__________________________
VI) X Se rompen las negociaciones
Desde el Comité de Huelga informan que hoy jueves, 5 de junio, las negociaciones se han roto "ante el bloqueo de mejora salarial". Por ello, de nuevo hacen llamamiento a participar en las movilizaciones de este fin de semana y las que se irán convocando próximamente. Además, las organizaciones sindicales involucradas informan de que están dispuestas totalmente a retomar las negociaciones.
__________________________
VII)📝Comienzan las protestas de la escuela concertada
En la tarde de hoy en Oviedo, ha habido una concentración en la que sindicatos como OTECAS (Organización de trabajadores de Enseñanza Concertada en Asturias), USO (Unión Sindical Obrera) y FEUSO (Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera de Asturias) han movilizado a personal docente de la escuela concertada asturiana para pedir mejoras salariales, recursos personales y materiales.
__________________________
Comentario.
Desde el Gobierno de Felipe González, concretamente en 1985 con la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) comienza a haber un "modelo mixto" en educación entre la escuela privada (en su mayor parte propiedad de la Iglesia) y la pública: la concertada. Desde sus comienzos, entre los requisitos para recibir la subvención por parte del Estado estaban la gratuidad y la no discriminación (evitando por ejemplo la segregación de sexos en aulas separadas).
Este modelo de escuela ha ido evolucionando y cambiando a lo largo de los años y sería necesario, para obtener información rigurosa y evitar errores, un análisis mucho más detallado sobre si verdaderamente es gratuita y no discriminatoria o por el contrario, se vale de dinero aportado por familias aparentemente "voluntario" (sistema de copago voluntario e indirecto) y si además selecciona al alumnado (pudiendo limitar el número de alumnado vulnerable o con necesidades de apoyo educativo...). No es objeto de este comentario dedicar tiempo y esfuerzo a este análisis. No obstante, sí es importante apuntar que existen muchas diferencias entre uno y otro modelo (público y concertado).
Así, los docentes de la concertada, aunque reciben cuantías derivadas de dinero público no son empleados públicos. De esta forma, el profesorado que trabaja en la concertada no necesita presentarse a un proceso de oposición para trabajar en ella (y no parece que cualquier persona pueda acceder por igual a trabajar en la concertada sin haber estudiado allí o conocido a alguien...), mientras que para trabajar en la pública es requisito indispensable presentarse a un proceso selectivo (proceso al que puede presentarse cualquier ciudadano/a-con titulación necesaria se entiende para obtener el salario correspondiente a dicho puesto). Se podrían anotar muchas más diferencias, pero basta esta consideración anterior para ver que la subida salarial pierde el sentido comparándola con que se equipare a los docentes de la pública porque los procedimientos de acceso como se ha señalado anteriormente y las normativas/convenios por las que se rigen son diferentes. Tal vez sería mucho más razonable exigir esas mejoras a quienes son propietarios/as de dichas escuelas, empresarios/as y en algunos casos, la propia Iglesia. Para información más detallada, se puede leer el artículo Conciertos educativos y régimen de copago en España por Juan José Guardia (6/05/22), profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Internacional de Cataluña, donde se concluye que el sistema educativo español "necesita reformas de consenso y debate abierto".
__________________________
VIII) 📣Próximas protestas, dimisiones de equipos directivos y recapitulación de peticiones
Tras cuatro días de reuniones entre sindicatos (SUATEA, ANPE, CCOO, UGT y CSIF) y miembros del Gobierno del Principado de Asturias, ayer se daban por rotas, principalmente porque la propuesta de la subida salarial se considera insuficiente y el Gobierno no se movió de la proposición hecha en anterior reunión: 105 euros brutos para personal con antigüedad de 6 años y por tanto, con derecho a complemento de evaluación docente y 65 euros brutos más para el personal con menos de 6 años de experiencia en el cuerpo. En relación con esto, en la cuenta de Instagram de asturdocentesalfrente se ha subido un vídeo corto que se ha viralizado, en el que aparecen el consejero y la vicepresidenta minutos antes de la comparecencia en la que expusieron sus propuestas tras la reunión con los sindicatos. Declaración importante: en este blog, se desconoce la veracidad de este contenido audiovisual, por lo que la credibilidad dada al mismo, así como los sesgos e interpretaciones y consecuencias que se pudieran derivar, quedan bajo responsabilidad del lector/a.
Sin embargo, a pesar de este bloqueo en el que se han dado por rotos los acuerdos, desde los sindicatos se comunicó posteriormente que se continuaría con las protestas y la huelga, pero mantendrían actitud abierta para retomar nuevos acuerdos. Desde La Voz de Asturias (noticia: Barricadas, cortes de carreteras y encierros en los colegios: los profesores radicalizarán las propuestas a partir del lunes, 6/06/25 por Nel Oliveira) se recoge también que la vicepresidenta del Gobierno, Gimena Llamedo, licenciada en Psicología; presente en las negociaciones junto al consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Gimeno Peláez, licenciado en su caso en Derecho; mantenía hoy viernes su voluntad de trabajar por el acuerdo en una visita a la Feria de Muestras de Vegadeo.
En este escenario, este próximo domingo, 8 de diciembre, está convocada una nueva manifestación a las 12:00 h en Plaza de España, enfrente de la sede de la Consejería de Educación en Oviedo. Además, desde las organizaciones sindicales, se hace un llamamiento a seguir con la huelga a partir del próximo lunes, 9 de junio de 2025. Hasta el momento han tenido lugar diversas protestas, incluidas concentraciones y encierros, suspensión de algunas actividades que no son de obligado cumplimiento en los centros (como salidas y otras celebraciones), así como manifiestos y una carta con voluntad de dimisión de 136 directores y directoras del Principado que también recogíamos en este blog al hilo del asunto "Educación Asturias". En este sentido, el presidente de ANPE, Gumersindo Rodríguez, ha confirmado este viernes que ya más de 50 directores han presentado dimisión (fuente: Agencia EFE). Fuentes cercanas han comunicado por su parte que ya son más de 70 (téngase en cuenta que este dato puede ir variando desde su registro en este blog), algo que sin duda dejará en quiebra la organización de muchos centros durante un tiempo y que puede tener consecuencias nefastas para el sistema educativo asturiano.
La directora del CP Matemático Pedrayes, Desirée Martínez, ha grabado un vídeo en el que hace unas declaraciones con claridad y fluidez. Disponible en el IG de asturdocentesalfrente.
Por otro lado, también en su Instagram, el grupo asturdocentesalfrente compartía un vídeo dirigido al presidente del Gobierno, Adrián Barbón, rogando la necesidad urgente de hacer efectivas medidas reales y necesarias. Entre ellas, saca a colación el tema de la ratio, una propuesta que ayer se volvió a poner sobre la mesa. Según nota de prensa del Principado (5/06/25), han ofrecido en la última reunión reducir la ratio (número de alumnado por aula) de 25 a 23 en infantil y primaria. Una propuesta que ya es anterior, así, en la misma página se puede leer ya en una noticia con fecha de 31/10/23 el siguiente titular: El Gobierno de Asturias plantea la rebaja progresiva de la ratio a 23 estudiantes por aula en todas las etapas educativas.
Recordemos que algunas de las múltiples peticiones del sector educativo público asturiano ante el deterioro del sistema en los últimos años son, además de subida salarial y la reducción de ratios, suficientes especialistas de PT (Psicopedagogía Terapéutica) y AL (Audición y Lenguaje) para atender a una diversidad de alumnado cada vez mayor. Las NEE (necesidades educativas especiales como trastornos del espectro autista, diversos tipos de discapacidad o trastornos graves) se han tenido en cuenta a la hora de asignar a los centros estos recursos personales (insuficientes aún así en muchos casos para atender a los niños/as debidamente), pero no así otro alumnado con NEAE (alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo) que, como ya apuntaban los directores en su carta, parecen "invisibles para la Administración". No hay que olvidar tampoco que en educación cuando se habla de atención a la diversidad se refiere a cualquier niño/a, independientemente de si tiene diagnóstico NEE o NEAE. Todos/as presentan necesidades y ritmos muy variopintos.
Es importante esto último, pues cada vez existen más diagnósticos (educativos, no confundir con diagnóstico clínico) con necesidades de apoyo educativo que no se están cubriendo con especialistas y, por tanto, no reciben la atención educativa suficiente a pesar de que sus familias soliciten dicha atención. Además, por cada alumno/a considerado de NEAE (por ejemplo, retraso madurativo, altas capacidades, dificultades relacionadas con el lenguaje, trastornos de atención, dificultades de aprendizaje derivadas de su entorno sociocultural...) y NEE es principalmente el tutor/a (en coordinación con equipo docente) el encargado de elaborar un plan de trabajo individualizado (PTI), un documento en el que se recogen las medidas específicas y los recursos empleados (incluidos los personales) para trabajar con ese alumno/a.
La realidad actual es que en los últimos años se ha visto cómo aumentaban las NEAE de manera generalizada (el sobrediagnóstico que también es otro tema se deja para otra ocasión...), pudiendo realizar un gran volumen de papeles, pueden ser tres, cinco o incluso siete PTIS en un mismo curso correspondientes cada uno a un alumno/a diferente que requieren además actualización y seguimiento. Eso se suma a la realización de programaciones, proyectos, pero también actas (de tutorías y todo tipo de reuniones de evaluación, coordinación, etc), memorias, revisiones de planes y otros documentos de centro, boletines de notas e incluso la elaboración de otros informes y protocolos que en los últimos años se han ido sumando (como los relacionados con el suicidio, el acoso...) Por todo ello, como decía en el vídeo de redes sociales el profesional, desburocratización no es asignar solamente personal administrativo para desahogar al secretario/a del centro con la gestión económica o la matriculación del alumnado. Es una desburocratización que además quite carga al profesorado, ¿para qué? Para poder dedicar ese tiempo a tareas relacionadas con la atención directa al alumnado: preparar las clases, elaborar materiales, corregir y planificar con cuidado la atención del aula, además de a la formación permanente (esto requeriría también otro apartado...)
Con todo y a pesar del bloqueo, el resumen es que el sistema se ha vuelto insostenible y miles de docentes siguen luchando.
__________________________
IX)👌Preacuerdo y desconvocatoria de huelga
Tras la manifestación de ayer domingo, 8 de junio en Oviedo, hoy lunes, 9 de junio, se volvieron a retomar las negociaciones que se habían dado por rotas ante el bloqueo de la equiparación salarial entre sindicatos y Gobierno. La reunión comenzó a las 10:30 h y tras finalizar esta tarde, las cinco organizaciones sindicales de los Comités de Huelga (ANPE, CCOO, SUATEA, UGT y CSIF) han suscrito el preacuerdo de desconvocatoria de la huelga en los términos siguientes (transcripción literal de las declaraciones de Borja LLorente de CCOO, disponible en el Instagram de revoluciondocentesasturias)
- Atención a la diversidad:
Dotación en plantilla orgánica de 300 especialistas PT y AL (120 que se incorporarán en curso 25-26, 100 en curso 26-27, 80 curso 27-28).
Contratación de 30 auxiliares educativos a razón de diez por curso durante los próximos tres años comenzando en el curso 25-26.
Decreto de equidad: se harán modificaciones como por ejemplo, incluir dotaciones básicas para los centros para atender al alumnado. También se estudiará un cambio para reducir trámites en las situaciones existentes, teniendo el equipo de orientación el peso en la toma de decisiones.
Se dotará a los centros de un orientador/a por cada 350 alumnos/as, en lugar de 400.
Se recupera la figura del PSC (Profesorado Servicios a la Comunidad) en los 28 centros en que desaparecieron.
Los centros de atención especial se regularán mediante decreto orgánico específico.
Aulas de inmersión lingüística: en septiembre 2025 se refuerza el aula de inmersión lingüística en el Nalón y se crea en el Caudal, en curso 2026-2027 se abren tres aulas de inmersión en en oriente, suroccidente y occidente-costa.
- Ratios:
Se acelera la aplicación de 23 alumnos/as como ratio máxima con la progresión siguiente:
curso 26-27: 3º y 4º Primaria
curso 27-28: 5º y 6º
curso 27-28: 1º ESO
En infantil, el alumnado con NEE empezará a contar doble en el cálculo de la ratio.
Se elimina la posibilidad de incrementar la ratio en un 10% sobre el tope máximo, se establece a excepción de aquellos centros con imposibilidad física de realizar el desdoble.
En aquellas aulas de infantil o primaria con ratio máxima y 3 dictámenes de NEE que no puedan ser objeto de desdoble, se incorporará un apoyo a jornada completa de la especialidad que corresponda.
Se garantiza un apoyo por cada tres unidades de manera progresiva para incluir a los centros de más de seis unidades de infantil.
- Mayores de 55. Se adelanta un año a febrero de 2026 la aprobación del modelo para la reducción de jornada y se incluirá en la partida presupuestaria de 2027.
- Burocracia.
Burocracia en los centros: se contratarán 30 administrativos en dos cursos (15 en curso 26-27 y 15 en 27-28) y un refuerzo para atender a las direcciones unipersonales.
Se aceleran los trabajos para las labores de gestión con tres millones de euros para establecer mejoras en la estrategia digital.
Burocracia en el aula: la nueva aplicación que sustituirá a la actual SAUCE incorporará funcionalidades como la unificación del control de asistencia (a partir de septiembre de 2025); recabar autorizaciones del alumnado, notificaciones, comunicaciones o sanciones u otras medidas correctoras de forma telemática o automatizada; para evaluar al alumnado se incluiría un sistema similar al que usan en otras comunidades como Euskadi (para implantarlo en curso 26-27); facilitar la creación de situaciones de aprendizaje; automatizar los informes de cambio de etapa y que quede recogida la información del alumnado con NEAE no solo de alumnado con NEE (a partir finales 25-26); garantizar que el profesorado del cuerpo de maestros solamente notifique variaciones relevantes en el inventario (no se realizarán inventarios generales exhaustivos cada curso); concretar y unificar documentación con modelos para las demandas de evaluación psicopedagógica como dictámenes, PTI (planes de trabajo individualizado)...
Burocracia equipos directivos: incluir en el nuevo SAUCE la automatización del control de absentismo del comedor; se trasladarán tareas al personal administrativo sobre la contratación de obras; simplificar la documentación para personal itinerante; se solicita que el profesorado no realice tareas realizadas con el préstamo de libros (falta aquí algo de información porque no se entiende bien, se pierde el sonido en el vídeo).
- Reconocimiento médicos: se realizarán en todas las áreas médicas y no solo en Oviedo y en Gijón.
- Desdoble de talleres y laboratorio: se ampliarán los ciclos de FP en los que se realizan desdobles por motivos de seguridad. Se aceptan la realización de desdobles en los laboratorios de secundaria siempre y cuando no requieran dotación de espacio y personal.
- Gallego-asturiano y Llingua Asturiana: se instará de nuevo al Gobierno estatal para la creación de las especialidades de Llingua y de Gallego-asturiano.
- Departamentos: se creará el departamento de economía en el curso 27-28.
- Retribuciones:
El profesorado de FP que pertenece al grupo A2 (maestros infantil y primaria) por no tener titulación universitaria recibirá un complemento compensatorio que lo equipare con el grupo A1 (secundaria).
Se reconocerán los tiempos de baja para el cómputo de servicios prestados a efectos del cobro del complemento de evaluación docente, ya no se penalizarán las bajas.
Se explorarán nuevas vías de desarrollo profesional que permitan superar la evaluación docente.
Complemento de equiparación salarial: se ofrecen 140 euros de subida general para toda la plantilla en el complemento específico y 70 euros adicionales en un complemento transitorio para quienes tienen una antigüedad superior inferior de seis años (100 euros de subida en enero de 2026 y 40 euros en enero de 2027, el complemento transitorio a partir de septiembre 2027).
- Sustituciones: se agilizarán a partir de septiembre-octubre 2025 y se trabajará para implantar un nuevo sistema de sustituciones.
__________________________
X) 📝Insuficiente (opinión)
Insuficiente. Esa es la calificación personal para el preacuerdo de ayer. Y los dos criterios de evaluación que se recogen han sido los que siguen con indicadores de "suficiente/conseguido", "en proceso" e "insuficiente/no conseguido":
- Se han alcanzado los objetivos propuestos al comienzo de la huelga: en proceso.
Las ratios ya estaban apalabradas primero y son insuficientes. Una ratio de 23 alumnos/as por aula en secundaria no puede ser igual para educación infantil, cualquiera que entienda un poco de psicología y pedagogía sabe la atención que precisan los/as más pequeños/as, son ratios aún muy elevadas para la diversidad y necesidades actuales. Incluso en primaria es muy poco bajar dos alumnos/as por aula para mejorar la atención individualizada y a la diversidad que se exige.
Ya no penalizan las bajas a la hora de cobrar el complemento de evaluación docente: conseguido. Menos mal, porque estar castigado económicamente por estar enfermo/a...
El alumnado de NEE cuenta por dos a la hora de establecer ratio en infantil y primaria y se necesitan tres para implantar un apoyo a jornada completa. Bien por esta medida, más que necesaria: conseguido.
Pero: ¿y el alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)? ¿Sigue siendo invisible? (Menos para la burocracia). Insuficiente. Deberían firmar que se hacen responsables de la falta de recursos cuando cualquier familia exija (con todo derecho) una atención individualizada a este alumnado. Pero no firman, la carga es para los docentes que tienen que soportar no solo dicha carga, sino presiones de familias que no saben que el verdadero problema es que no hay recursos personales. ¿Y el número de PT y AL (300) que no llega en proporción ni a una persona por centro de Asturias? Insuficiente.
Burocracia en el aula: en proceso. Muy buenas intenciones, veremos a ver si funciona todo tan estupendamente como SAUCE cuando hay que trabajar con dicho sistema que entre otras cosas está obsoleto. Y además, veremos si se da formación suficiente para emplear aquellos dispositivos y software que se aporta. Por cierto, herramientas digitales que por supuesto tanto en la pandemia como en las horas de "libre disposición" se utilizan desde ordenadores personales muchas veces.
Equiparación salarial: 140 euros brutos para todo el profesorado que no se aplican hasta 2026. Quitando "a ojo de buen cubero" el IRPF y poniendo que queden unos 100 euros netos, estamos hablando que al año aproximadamente son unos 1.200 euros más: ¿¿¿Cuánto dinero hemos perdido estos años respecto a otras comunidades??? En 10 años serían 12.000 euros... Solo para recuperar lo que llevamos perdido ya debería ser el doble por lo menos. Tal vez habría que repensar si las competencias en esta cuestión no deberían ser centralizadas o si no lo son, buscar maneras de que sean salarios justos para un docente del mismo país realizando el mismo trabajo y las mismas horas.
Además, quedan sin reconocer profesionalmente tutorías, coordinaciones, salidas complementarias y extraescolares (como viajes de estudios que el profesorado realiza de manera gratuita y voluntaria), etc. Por tanto, todos estos apartados parece ser que no aplican. Se considera que ha quedado en blanco.
Hay más preacuerdos, pero no ha entrado todo en este "examen", solo lo más significativo. Se pasa, por tanto, al siguiente y último criterio.
- Se agilizan los trámites: no conseguido. Todo se pospone (a excepción de la supuesta aceleración de la reducción horaria para mayores de 55 que también ya estaba en marcha) y cuanto más mejor, por no hablar de la creación de grupos de trabajo, decretos, se verá una nueva manera de suplir bajas, etc. Podemos esperar y seguir esperando mejoras.
Lo siento, pero la materia (mejora de la calidad de la educación) queda pendiente de recuperación... Sin inversión, sin recursos y sin medidas reales y efectivas no hay aprobado. Pero como la evaluación ha de ser continua y formativa, se espera que se siga trabajando para conseguirlo...