Comenzábamos la temporada 2024-2025 en este blog con la publicación titulada "Septiembre de Danshari" (6/09/24). En ella, se recogía que el término japonés danshari se refiere a rechazar las cosas innecesarias ("dan"), descartar lo inútil ("sha") y diferenciar entre lo que tiene valor y no lo tiene ("ri").
Llega el período estival y toca cerrar temporada por aquí... Y lo haremos recuperando otro término oriental: el taekwondo. El tae representaría la "acción de saltar o volar, golpear o destrozar con el pie", el kwon "representaría al puño o mano para golpear o destruir" y el do... El arte o el camino. El taekwondo, "el arte de dar con pies y manos" (no necesita armas para defenderse...)
Pero este arte marcial de origen coreano, esta manera de ataque y sobre todo de defensa, tiene una filosofía detrás y unos principios, entre los que se encuentran la integridad, la perseverancia, la cortesía, el espíritu indomable y el autocontrol, que según se puede leer en "El arte del taekwondo" (2014) escrito por el Comité Técnico de la ITF (Federación Internacional de Taekwondo por sus siglas en inglés: International Taekwondo Federation): "sirve para canalizar el flujo de energía y evitar cualquier tipo de violencia gratuita".
🔗En 1986 fue registrada la Asociación Española de Taekwon-Do (AET) y en 1987 el Consejo Superior de Deportes reconoce a la Federación Española de Taekwondo
La ITF fue fundada en 1966 por Choi Hong Hi (Corea, 1918-2002), considerado el padre del taekwondo. Sería unos años antes, en 1955, cuando el taekwon-do comienza a ser reconocido oficialmente como un arte marcial en Corea. Choi Hong Hi escribió en 1959 el primer libro sobre él. En 1996 publicaría "El arte coreano de la defensa personal" (puede consultarse en línea en scribd.com). El origen de la disciplina hay que situarlo en un contexto socio-político lleno de tensiones entre Corea y Japón. Influirán también en su creación otros artes marciales, de hecho, con doce años, Hong Hi comenzaría a estudiar Taek Kyon, un antiguo método de lucha coreano. Posteriormente, marcharía a Japón, donde su maestro de karate (y también de caligrafía) le ayudaría a obtener su cinturón negro de Dan. Primero formaría parte del ejército japonés (reclutado en contra de su volulntad) durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Más tarde, terminaría siendo encarcelado al vincularse con el movimiento de independencia coreano (se cuenta que en prisión practicó artes marciales y lo enseño a compañeros). Posteriormente, una vez acabada la guerra, sería perdonado y llegaría a formar parte de la armada coreana, donde enseñaría este arte emergente a soldados y en 1949 sería ascendido a coronel.
🔗 La Federación Internacional de Taekwondo es junto a la Federación Mundial de Taekwondo (WT por sus siglas en inglés: World Taekwondo), la mayor de las asociaciones. Existen dos modalidades, la de combate y la de técnica. En esta última modalidad, se distinguen diferentes pumses o secuencias de movimientos que representan ataques y defensas y se ejecutan en orden determinado.

Aunque en algunos de los Juegos Olímpicos (1988 Seúl y 1992 Barcelona) había habido exhibiciones de taekwondo, no fue hasta 2000 en Sídney cuando se convierte en deporte olímpico oficial.
Hablaremos de este arte marcial muy pronto y del recorrido por el mismo de una profesional en esta disciplina, concretamente en la modalidad de técnica.
Esta entrevista será la última publicación de esta temporada en este blog por el momento.
Gracias a todas las personas que han colaborado para este espacio a lo largo de todo este tiempo, así como a quienes han accedido con interés a las publicaciones.
***
"De acuerdo con el filósofo chino Lao-Tzu (s.VI a.C.), el más fuerte es la persona que gana sobre sí misma, más que sobre cualquier otra"
(Choi Hong Hi en el libro "El arte coreano de defensa personal")
***