La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, firmado en Washington el 4 de abril de 1949) estaba compuesta en un principio por doce países que se comprometieron "a defenderse mutuamente". Actualmente, forman parte de este tratado treinta y dos países, entre ellos España que se adhirió en 1982.
Albania
|
2009
|
Alemania
|
1955
|
Bélgica
|
1949
|
Bulgaria
|
2004
|
Canadá
|
1949
|
Chequia
|
1999
|
Croacia
|
2009
|
Dinamarca
|
1949
|
Eslovenia
|
2004
|
Eslovaquia
|
2004
|
España
|
1982
|
Estados
Unidos
|
1949
|
Estonia
|
2004
|
Finlandia
|
2023
|
Francia
|
1949
|
Grecia
|
1952
|
Hungría
|
1999
|
Islandia
|
1949
|
Italia
|
1949
|
Letonia
|
2004
|
Lituania
|
2004
|
Luxemburgo
|
1949
|
Macedonia del Norte
|
2020
|
Montenegro
|
2017
|
Noruega
|
1949
|
Países
Bajos
|
1949
|
Polonia
|
1999
|
Portugal
|
1949
|
Reino
Unido
|
1949
|
Rumanía
|
2004
|
Suecia
|
2024
|
Turquía
|
1952
|
Cuadro de elaboración propia a partir de datos de nato.int
Se expone además en la propia página web de esta entidad que "la adhesión a la OTAN está abierta a cualquier otro estado europeo dispuesto a respaldar los principios de este Tratado y contribuir a la seguridad del área del Atlántico Norte".
Por otro lado, esta OTAN se basa en la utilización de medios políticos y militares y en este último caso, se dice que las operaciones militares se regirán por el artículo 5 del tratado: "Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas en Europa o América del Norte será considerado un ataque contra todas ellas y, en consecuencia, acuerdan que, si tal ataque armado ocurre, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes así atacadas tomando de inmediato, individualmente y en concierto con las otras Partes, las medidas que considere necesarias, incluido el uso de la fuerza armada, para restablecer y mantener la seguridad del área del Atlántico Norte".
En cuanto al artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas, se expone: "Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales" [...] En este artículo se dice en caso de ataque armado contra miembro de Naciones Unidas, que son muchos más que los que conforman la OTAN.
Volviendo al tratado de la OTAN, este comienza: "Las partes reafirman su fe en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y su deseo de vivir en paz con todos los pueblos y gobiernos". Y prosigue en su artículo 1: "Las partes se comprometen a resolver cualquier controversia internacional en que estén involucradas por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales ni la justicia, y a abstenerse, en sus relaciones internacionales, de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en cualquier forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas".
¿Si su deseo es vivir en paz con todos los gobiernos y pueblos por qué la adhesión está abierta a cualquier otro estado europeo? ¿Al resto no?
El tema es complejo y de forma muy simplista como se sabe, está imbricado con conflictos como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la que EE. UU. y la Unión Soviética/URSS (entre otros) eran aliados y la Guerra Fría (1945-1991), cuando ambas potencias rivalizaron (con claros deseos de lograr la supremacía). Aquí es donde entra en juego la OTAN, firmando la Unión Soviética por su parte, el Pacto de Varsovia en 1955. Luego la respuesta es clara y contradictoria: más que deseo de vivir en paz con todos los pueblos y gobiernos, en su origen está la defensa en contra de un bloque supuestamente ofensivo para el mundo occidental.
Han sido muchos los cambios geopolíticos que se han dado desde su creación. El doctor en Paz y Seguridad Internacional y Máster en Relaciones Internacionales, Guillem Colom en "La alianza atlántica en la Guerra Fría" (Revista General de la Marina, p.647) recoge: "la caída del Muro de Berlín (en 1989) fue el detonante de un conjunto de cambios geopolíticos que culminaron con el desplome del bloque Oriental, la disolución del Pacto de Varsovia y la desaparición de la Unión Soviética. El desvanecimiento de la amenaza que había motivado su formación, justificado sus actividades durante la Guerra Fría y que se había convertido en la razón de ser de su existencia, ponía en peligro la supervivencia de la OTAN". Aunque prosigue que a raíz de aquí comenzaron varios debates y la organización realizó cambios estratégicos "para proyectar la seguridad más allá del espacio europeo"... También menciona este autor la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa que se abrió el 3 de julio de 1973 en Helsinki, Finlandia y continuaría en Ginebra, Suiza hasta 1975. Se celebró por los Estados "animados por la voluntad política, en interés de los pueblos, de mejorar e intensificar sus relaciones, de contribuir a la paz, la seguridad, la justicia y la cooperación en Europa, así como al acercamiento entre ellos y con los demás Estados del mundo". Entre sus principios se encuentran:
- La igualdad soberana y el respeto a los derechos inherentes a la soberanía. En él, se expone, entre otros aspectos que los Estados "tienen el derecho de pertenecer o no pertenecer a organizaciones internacionales, de ser o no ser parte en tratados bilaterales o multilaterales, incluyendo el derecho de ser o no ser parte en tratados de alianza; tienen también el derecho a la neutralidad".
- Abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza.
- Inviolabilidad de las fronteras.
- Integridad territorial de los Estados.
- Arreglo de las controversias por medios pacíficos.
- No intervención en los asuntos internos.
- Respeto a los derechos humanos y las libertades individuales.
- Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos.
- Cooperación entre los Estados.
- Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas según el derecho internacional.
Además, en este documento se pueden leer aspectos sobre la seguridad (notificación previa de maniobras importantes, intercambio de observadores...) y el desarme: "Los Estados participantes reconocen el interés de todos ellos en los esfuerzos encaminados a disminuir la confrontación militar y a promover el desarme, que tienen por objeto completar la distensión política en Europa y reforzar su seguridad. Están convencidos de que es necesario tomar medidas eficaces en las esferas que por su alcance y naturaleza constituyen etapas para llegar al logro final del desarme general y completo, bajo un control internacional estricto y eficaz, y cuyo resultado será el fortalecimiento de la paz y la seguridad en todo el mundo".
Esta Conferencia sentó las bases para la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). En su código de conducta sobre los aspectos político-militares de la seguridad se dice: "Cada Estado participante velará porque sus gastos de defensa sean aprobados por su poder legislativo. Cada Estado participante, teniendo debidamente en cuenta las necesidades de seguridad nacional, moderará sus gastos militares y velará por la transparencia y el público acceso a la información relacionada con las fuerzas armadas".
Finalizo con tintes subjetivos/opinión. ¿A qué se debe este aumento en defensa de la OTAN? ¿Nos están metiendo en un conflicto de quién contra quién? ¿Cuánta manipulación informativa se está ofreciendo y cuánta se está omitiendo? Y sobre todo: ¿Nos critica un presidente al que le estamos dejando campo para maniobrar y que ataque a otros mientras escuchamos palabras como "seguridad", "paz"...? ¿Qué postureo es este?
¿Qué defensa? La defensa de que la mayoría de muertes en la historia pasada y presente se están produciendo por intereses de unas pocas personas que salen cómodamente con sus trajes mientras otras (militares entre ellas) sacrifican sus vidas y las de sus familias. La defensa de que nos quieren meter a funcionar "como masa sumisa" para realizar masacres a su imagen y semejanza. A lo mejor de quien nos tenemos que defender es de los presidentes, secretarios y cualquier otra persona que quiera imponer sus principios no respetando la independencia y la libertad. Supuestos líderes que en el fondo no son más que seres inhumanos que solo nos traen y seguirán trayendo desgracias. La defensa contra quienes nos quieren defender de sus problemas y egos, de su afán de poder inabarcable y ridículo. Un presidente (que no un país), por solo mencionar uno, que está dispuesto a invertir en armamento mientras ha dejado a la ciencia y a la investigación en su país por los suelos. Defiende el gasto en armas para matar y reduce el gasto en ciencia para salvar. Íbamos a aprender de la pandemia ¿el qué?.