Ir al contenido principal

Rechazo sindical unánime ante la decisión de eliminar la jornada reducida

EDUCACIÓN ASTURIAS

  Ayer, 6/5/25, se hacía pública nota de prensa de la Consejería de Educación que anunciaba dos noticias: por un lado, a partir del próximo curso 2025/2026, el servicio de comedor se ampliará a los meses de junio y de septiembre "dando así respuesta una vieja reivindicación de las asociaciones de padres y madres y de organizaciones sindicales". Por otro, se eliminará la jornada reducida. La respuesta de los sindicatos no se ha hecho esperar.

    La jornada reducida se lleva a cabo en los centros asturianos en los meses de junio y septiembre, lo cual supone que el alumnado de Educación Infantil y Primaria finalice las clases una hora antes que de octubre a mayo. La jornada reducida no aplica al profesorado, pues los docentes durante todo el mes de junio y septiembre deben finalizar su horario laboral a la misma hora. No obstante, sí afecta directamente a las condiciones de trabajo, dado que se han de realizar otras funciones propias de la docencia con una hora menos a la semana y añadiendo carga laboral para preparar otra hora más de docencia directa.

    Actualmente, los maestros/as de E. Infantil y de Primaria en Asturias, tienen estipulado su horario laboral en 37 horas y media, de las cuales 25 están dedicadas a docencia directa y 28 son de obligada permanencia en el centro (más dos horas complementarias al mes que pueden requerir permanencia en el centro para Claustros y otras reuniones de coordinación). El resto de las horas hasta completar la jornada "serán de libre disposición de los maestros y maestras para la preparación de las actividades docentes, el perfeccionamiento profesional o cualquier otra actividad pedagógica complementaria", según se indica en la Resolución de 6 de agosto de 2001, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y los Colegios de Educación Primaria del Principado de Asturias (con diversas modificaciones posteriores en 2004 y 2019).

Respuesta unánime de los sindicatos

    En general, existe unanimidad en los diferentes sindicatos, mostrándose de acuerdo con el hecho de ofrecer el servicio de comedor en septiembre y junio-algo que ya venían reclamando-, pero rechazando la decisión de eliminar la jornada reducida, cuestión que se considera perjudica a alumnado y profesorado. Así, CCOO (Confederación Sindical de Comisiones Obreras) apunta que el servicio de comedor y la jornada reducida son totalmente compatibles. Además, se alega que se está incumpliendo el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), en tanto en cuanto esta decisión afecta a las condiciones laborales del profesorado y no se ha negociado con ningún organismo sindical previamente. El Real Decreto 5/2015 de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público en su capítulo IV recoge normativa referente a la negociación colectiva, representación y participación institucional, así como el derecho a reunión. En los artículos que lo vertebran, se dice que se entiende por derecho a la negociación colectiva "el derecho a negociar las condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública" (artículo 31). En el artículo 37 dedicado a la materia objeto de negociación, en su letra m, se expone además que son objeto de negociación las materias "referidas a calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones, permisos, movilidad funcional y geográfica, así como los criterios generales sobre la planificación estratégica de los recursos humanos, en aquellos aspectos que afecten a condiciones de trabajo de los empleados públicos".

    En la misma línea, SUATEA (Sindicato Unitario Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias) manifiesta su rechazo a esta decisión que califica de unilateral y dice que ha sido adoptada "sin diálogo ni negociación". Por su parte, desde el CSIF (Centro Sindical Independiente y de Funcionarios) rechazan asimismo esta medida y ponen de manifiesto que la jornada reducida responde a criterios pedagógicos que redundan en beneficio del alumnado: por un lado, en septiembre permite la adaptación progresiva al grupo y curso (algo que toma aún más relevancia en Educación Infantil para la adaptación al centro de los niños/as). Por otro lado, en junio, posibilita acabar las clases mejor. En palabras de los miembros de UGT (Unión General de Trabajadores/as), permite una finalización del curso "más sosegada, favoreciendo su bienestar y desarrollo pedagógico". Tanto CSIF como UGT además, recuerdan en el mismo comunicado en el que se oponen rotundamente a la reducción de jornada, que los centros no son "parkings de niños/as o guarderías" (CSIF) ni espacios de custodia donde las medidas de conciliación interfieran en la función principal de los centros que es el aprendizaje y el progreso del alumnado (UGT). UGT también insta, al igual que otros sindicatos como CCOO, a cumplir el reglamento del EBEP en el que se han de negociar las condiciones laborales que afectan al profesorado.

    En cuanto a ANPE (Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza), ha comunicado lo mismo que las demás organizaciones sindicales mencionadas: aplaude la ampliación del servicio de comedor en junio y septiembre y rechaza la decisión sobre la reducción de jornada, algo que supone un "perjuicio pedagógico para el alumnado, en junio por el cansancio acumulado y las condiciones climáticas y en septiembre por la supresión del período de adaptación", recoge.

    Por otra parte, pero en relación con el horario de docencia directa del profesorado, el pasado 17 de julio de 2024, desde la Consejería se había emitido otra nota de prensa en la que se planteaba (entre otros asuntos) un posible acuerdo con los sindicatos de aplicación para el curso 2026-2027: la reducción de las horas lectivas semanales en el cuerpo de maestros de 25 a 23 (nótese que de nuevo afecta al número de horas de docencia directa, no al cómputo total de la jornada laboral docente).

    ¿Y qué dice la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)?

   Este organismo internacional con sede en París, cada año recopila datos y elabora informes con estadísticas e indicadores sobre los sistemas educativos de sus Estados miembros. En el informe español sobre el Panorama de la Educación 2024 (pdf, descarga gratuita) se recoge lo siguiente: "Una mayor carga de docencia directa se puede relacionar con menor disponibilidad de tiempo para completar el resto de tareas docentes  que igualmente se relacionan con la calidad de la enseñanza. A su vez, puede indicar que el profesorado tiene que realizar parte de su trabajo fuera del horario establecido en la legislación y por tanto, trabaja más horas de las que exige su horario oficial" (párrafo extraído de la pág.134, apartado "Horario de trabajo y de enseñanza del profesorado"). El resto de las tareas docentes que no se dedican a docencia directa incluyen corregir y preparar tareas y clases, realizar actividades de formación permanente, llevar a cabo reuniones de coordinación, tutorías con familias, evaluaciones; acciones burocráticas como redacción de actas, informes, programaciones...

    En este informe se recoge además que el número de horas dedicadas a la enseñanza directa varía en función de los países de la OCDE analizados, pero por norma general, tiende a disminuir a medida que aumenta el nivel educativo-aunque hay excepciones, por ejemplo, en EE. UU., se invierte esta tendencia, de modo que el número de horas lectivas impartidas crece conforme se incrementa el nivel educativo-. En el caso de España, el profesorado de infantil (preprimaria según informe) y primaria dedica un 30,2% más de horas a la enseñanza directa que en secundaria. Además, de media en los países de la OCDE el profesorado de la escuela pública imparte 1.007 h de clase al año en preprimaria y 773 h en primaria. España por su parte imparte el mismo número de horas lectivas en las dos etapas (infantil y primaria), con 854 h. Así, serían 153 horas menos en preprimaria y 81 horas más al año en primaria que la media de la OCDE.

   En cuanto al salario de los docentes, España se sitúa por encima de la media de la OCDE en general en todas las etapas educativas, si bien para alcanzar el salario más alto en la escala es de los países que más tardan en alcanzarlo (39 años, estando la media de la OCDE en 26).

   No obstante, Asturias, según un boletín informativo de UGT de 2024 (pdf) en el que se detallan en una tabla por Comunidades Autónomas las retribuciones, es la CC. AA. con los salarios más bajos de toda España, tanto en Educación Infantil y Primaria como en Secundaria.


____________________

Actualización a 13/05/25

   Diarios como La Voz de Asturias, entre otros muchos, se han hecho eco de la imposibilidad de los sindicatos estos últimos días de negociar con la Consejería de Educación la eliminación de la jornada reducida. Ante esta negativa, diversas entidades sindicales se están planteando convocar una huelga indefinida en los centros educativos asturianos públicos.

   Como ya se recogió anteriormente, esta medida afecta a la carga laboral y al horario de los docentes directamente perjudicando su labor, pero además, también perjudica al alumnado. Un alumnado que ya en junio está cansado y por lo general, su atención y rendimiento decaen, siendo la jornada reducida una manera de ayudarles a sobrellevar mejor las clases estivales. Pero es que además, en septiembre, la jornada reducida tiene un papel importante para adaptarse poco a poco a las nuevas rutinas. Especialmente, posee un gran valor pedagógico en Educación Infantil. Dentro de esta etapa (0-6 años), concretamente en el segundo ciclo (3-6 años), los niños y niñas que empiezan (con 2 o 3 años según los casos) necesitan una adaptación muy progresiva al centro. Obligarlos a estar tantas horas desde el principio desatiende sus necesidades. 

  De este modo, esta medida innecesaria y que no se ha negociado con los sindicatos a pesar de afectar a las condiciones laborales y estar así contemplado en la normativa, perjudica enormemente a los más pequeños/as, no teniendo en cuenta el interés del menor.