Ir al contenido principal

¿De qué hablamos cuando hablamos de prostitución?

                      Reportaje en profundidad. Actualizado a 20/06/25

 

Prostitución en la Antigüedad clásica

    La filóloga clásica y profesora de Griego y Cultura Clásica Juana Martínez Otón (Cartagena, 1963) es autora del libro Prostitutas de la Antigua Grecia. La verdad de las fuentes textuales (2021), un ensayo del que la propia especialista dice: "He escrito el libro que a mí me hubiese gustado leer hace mucho tiempo". En la conferencia que se puede visualizar más abajo, además de dar pinceladas sobre su obra, ejemplifica en base a textos (algunos de los cuales mitos) y otras fuentes documentales (tablillas, esculturas y cerámicas...) características de la prostitución en la Antigua Grecia. Todo ello teniendo en cuenta que pretende acercar un poco la verdad, una verdad relativa apunta, ya que pueden aparecer nuevos descubrimientos que pongan en entredicho lo que hasta ahora se sabe. No obstante, hace un llamamiento a la necesidad de recuperar el conocimiento del mundo antiguo del que procedemos, siendo importante "recuperar la memoria histórica con datos" para poder hacernos una idea de cómo era.


"El mundo antiguo está pereciendo y está en un gran pozo y lo estamos dejando morir. Está sacando una mano para que le pongamos en el lugar que le toca" (Juana Martínez, filóloga clásica)


Canal Ateneo Mercantil de Valencia 
La prostitución en la Antigua Grecia. Juana Martínez Otón.
(11 de julio de 2023)
[Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=1aJO0jeKasU


    A lo largo de la ponencia, explica que a veces se puede tener una visión utópica de una Grecia clásica "cándida y pura", cuando esta está muy lejos de acomodarse a dicha visión. Basándose en una foto de una película en la que se refleja una imagen de la acrópolis, cuenta que "la urbanización nos la trajo Roma" y Atenas no estaba urbanizada, salvo la presencia de algunos templos. En algunos de estos templos aparecerían columnas con esculturas de las cariátides, mujeres persas provenientes de Caria, una antigua región de Asia Menor. Eran, dice, esclavas persas que fueron raptadas como botín de guerra en el s.V a.C. No es el único ejemplo que se da donde se fundamenta que la prostitución estaba habitualmente ligada a la esclavitud y a la trata, así como al rapto y a la guerra, siendo las prostitutas en su mayoría mujeres forzadas. Otro de los ejemplos que señala tiene que ver con una inscripción del s. IV a.C. en la que se advierte a los habitantes de que hay que defenderse de la ciudad en caso de ataque: "Si no defendéis nuestra ciudad, vosotros seréis sometidos y vuestras mujeres e hijas prostituidas". También menciona el ejemplo más actual que se dio en el s.XX cuando los soldados japoneses raptaban a las niñas coreanas y las forzaban a prostituirse (es muy interesante lo que cuenta de las esculturas que pueden verse hoy en Corea y su reflexión sobre si el tema de la mujer se usa como arma política...).

    Volviendo a las ciudades griegas, la ponente apunta que era una "ciudad de hombres, un club de hombres", donde pocas mujeres se veían por las calles. Del mismo modo, en Roma también la prostitución estaba ligada a una sociedad masculinizada y dominada por el sexo masculino. Así lo recoge el investigador de la Universidad de JaénRubén Montalbán, en el artículo "El oficio más antiguo del mundo. Prostitución y explotación sexual en la Antigua Roma" (2016). En una Roma donde el paterfamilias ("jefe o cabeza de familia") era siempre un hombre con autoridad sobre las personas que formaban parte de su familia (incluidos también los esclavos), así como sobre las propiedades/bienes. El autor recoge que "si un paterfamilia de una familia humilde moría o enfermaba, en muchas ocasiones la prostitución se convertía en la única vía de supervivencia". También se menciona en base a otros autores, que la mujer podía ser prostituida en su condición de sierva y esclava o porque sus padres la vendieran o forzaran a alquilar su cuerpo con fines sexuales. En este contexto ya existía el "chulo o proxeneta" que se denominaba en latín leno: "El leno conseguía prostitutas mediante la compra de esclavas en los mercados, extranjeras raptadas por los piratas o la recogida de niños y niñas abandonados al nacer (mayoritariamente de procedencia humilde o de jóvenes violadas)" (Montalbán, p. 158). Esto último, abandonar a los niños/as o exponerlos era un derecho romano conocido como ius exponendi.

    Este comercio del sexo que ya existía en la Antigüedad clásica, no solo suponía la venta del sexo femenino al sexo masculino a veces a través de terceros, sino que también era una manera de recaudar dinero para las arcas públicas. La profesora Juana Martínez muestra en la conferencia una inscripción en piedra de la isla griega de Cos ubicada actualmente en el Museo Arqueológico de Estambul: "Serán grabados con un impuesto especial la cera, el cereal, la madera el vino y las heteras". Las heteras explica que eran prostitutas diferentes a las porne, asociadas las primeras a mujeres más cultas y a las que se contrataba para las fiestas en las que se bebía y se hacían orgías, mientras las porne eran "las vendidas" y "usadas" para ocasiones espontáneas, tenían un significado aún más despectivo. En total, el hombre griego "tenía cuatro tipos de mujeres" prosigue: la porne, la hetera, la esposa legal con la que tenía hijos/as y también la concubina, mujeres estas últimas vendidas para ser mantenidas y con las que podían tener hijos. Además, explica que la ley griega prescribía lo siguiente: "Si un hombre encontraba a su esposa legal o concubina con otro hombre tenía derecho a matarlas"

    Porque si algo deja claro la ponente es que los griegos "no mostraron piedad ni tristeza hacia estas mujeres". Mujeres que fueron en su mayoría denostadas, a las cuales conocemos a través de las voces de varones "que osaron hablar con total libertad y sin piedad sobre ellas y sus antepasadas", sentencia. Se puede trazar un paralelismo con el artículo que habla de Roma en el que diferencia a las prostitutas en función "del grado de autonomía y de explotación sufrida": cortesanas o prostitutas de lujo (por su parte Juana Martínez opina que el término cortesana es anacrónico y se emplearía en la Edad Media), concubinas, prostitutas esclavas... El autor también habla de "la doble moral" donde por una parte, se veía necesaria y se exaltaba la prostitución "para preservar la pureza de las matronas que eran sometidas a tabúes que impedían el desarrollo de su deseo sexual aplicándose técnicas como la de negación de conciencia" (Montalbán, p.174) y por otro, la marginación y desprotección legal a la que estaban sometidas y donde el varón "gozaba de un óptimo desarrollo sexual mediante la práctica de relaciones extramatrimoniales donde podría realizar todo lo prohibido en el matrimonio". Además de esta "doble moral romana", en Grecia, la filóloga en la conferencia expone que se tiene constancia de unas tablillas del año 1300 a.C. en las que se hacía alusión a una supuesta prostitución sagrada que se llevaba a cabo en los templos ligadas a las deidades, la fertilidad y la madre tierra. 


 Datos sobre la compra de sexo

    En cuanto al consumo actual de prostitución, las autoras Berta Aznar y Judith Lorente revisan en su artículo "El consumo de prostitución en España: ¿Qué sabemos sobre los compradores de sexo?" (en Revista Internacional de Estudios Feministas, 2025) otros artículos científicos y encuestas poblacionales publicadas entre 2003-2023. En la tabla se recogen algunos datos, si bien para tener una visión más completa se recomienda la consulta directa del artículo citado.


Algunos datos de la muestra

% de hombres que ha pagado alguna vez en su vida por sexo

Encuesta a 8.201 hombres en EE. UU. (datos Demand Abolition, 2018)

 

 

20´6%

Encuesta a 2.336 hombres de entre 18 y 75 años en Alemania (datos Döring et al., 2022)

 

26’9%

Contexto español

 

Encuesta a 10.980 participantes con el objetivo de explorar la salud y hábitos sexuales (datos INE, 2003)

 

 

 

25’4% de hombres entre 18 y 49 años

 

Encuesta a 9.850 personas a partir de 16 años para estudiar la salud sexual nacional (datos Centro de Investigaciones Sociológicas: CIS, 2009)

 

 

 

 

32’9%

 

Encuesta en Barcelona a 369 hombres (Ayuntamiento de Barcelona, 2014)

 

 

20’87%

Tabla de elaboración propia a partir de datos de la siguiente fuente:

 

Aznar-Martínez, B., & Lorente-De-Sanz, J. (2025). El consumo de prostitución en España: ¿Qué sabemos sobre los compradores de sexo?. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas10(1), 02–22. https://doi.org/10.17979/arief.2025.10.1.10999




    En base a estos y otros datos, se concluye que cerca del 25% de los hombres en los países occidentales han comprado sexo alguna vez, situándose la edad de primer acceso a la prostitución entre los 18 y los 22 años. Además, señalan que las cifras indican que con frecuencia los hombres que acuden a la prostitución están casados o con pareja. En este sentido, en una encuesta reciente (enero, 2025) del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre relaciones sexuales y de pareja, el 87´9% consideró como infidelidad tener relaciones sexuales con una persona a la que se le paga. el En cuanto a las motivaciones para hacerlo, se revisan también varias encuestas en las que se recogen diferentes porcentajes. Entre estas motivaciones registradas, está la satisfacción del impulso sexual inmediato, entretenimiento o placer; búsqueda de variedad o voluntad de seleccionar estereotipos físicos raciales y sexuales; conveniencia, no compromiso o no conexión emocional; adicción, compulsión o resultado de una intoxicación, curiosidad; presión de grupo; adquirir experiencia sobre sexo; encontrar algo sexual o emocional que no puede encontrarse en su relación actual, etc. En España, estas prácticas se han detectado en prostíbulos, pero también en calles y más del 50% en pisos
    Por otro lado, en alguna de las encuestas reseñadas (concretamente realizada en Chicago, EE. UU.), se pone en evidencia que los actos sexuales más solicitados fueron el sexo anal y el oral, pero también sexo en grupo, sadomasoquismo, dominación-sumisión, uso de juguetes y otros fetiches. En esta misma encuesta, se vio que la prostitución y el consumo de pornografía estaban íntimamente relacionados. Además, en base a autores como Farley y colaboradores (2022, citados por Martínez y De Sanz, 2025) los compradores de sexo que declararon un consumo semanal o más frecuente de pornografía en Reino Unido, EE. UU. y Escocia tendieron a declarar un mayor uso de amenazas y fuerza física para obtener sexo oral o anal. Asimismo, de los 330 compradores de sexo entrevistados, el 5% declaró haber visto escenas pornográficas en las que se asesinaba a una mujer. En España, en una encuesta que se recoge realizada en Baleares se expone que casi un 34'7% de las mujeres prostituidas afirmaron que los hombres utilizaban usualmente la pornografía para indicarles las prácticas que deseaban realizar

 ¿Regulación o abolición? Casos concretos

    En cuanto al abordaje administrativo y penal de la prostitución, este varía según los lugares y otros factores (culturales, ideológicos...). Celia Valiente de la Universidad Carlos III de Madrid analiza en uno de sus artículos "La política de la prostitución" (Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2024). La autora Marta Guillé por su parte, profundiza en otro artículo sobre la prostitución de un barrio de Barcelona: Raval (2014). En él se cuenta que casi la mitad del barrio es de procedencia extranjera y la prostitución en las calles es algo muy fácil de observar. También se analizan datos de encuestas relativas al caso y cómo una parte de las personas que se prostituyen han protestado en ocasiones por los estereotipos y los estigmas que dicen que se emiten en algunos medios de comunicación. Además, se recoge que en el marco de sus competencias, el Ayuntamiento de Barcelona publicó en el Boletín Oficial de la Provincia (BOPB, 1 agosto de 2012) una ordenanza de civismo que prohíbe la prostitución callejera con multas que van hasta los 3.000 euros para los clientes y hasta 750 para las personas que ofrecen sus servicios sexuales. También en esta ordenanza se busca preservar a los menores de la exhibición de prácticas de ofrecimiento o servicios sexuales en la calle, así como promover la convivencia y prevenir la explotación de determinados colectivos. Queda así prohibido "mantener relaciones sexuales mediante retribución por ellas en el espacio público" y muy especialmente a menos de doscientos metros de centros docentes o educativos.


Las señoritas de Avignon, Pablo Picasso (Málaga, 1881-Francia, 1973)
Imagen con licencia CCO-BY-SA-NC
Por Candy Mar (30 septiembre 2015) en
Flickr.
 https://www.flickr.com/photos/candymartv/21655102458

Esta obra fue pintada por Picasso en París entre 1906 y 1907
Se cree que representa a chicas en un burdel de la calle Avinyó
de Barcelona. Se puede escuchar más sobre esta y otras obras del pintor
en el pódcast de RTVE "Los cuadros de Picasso"



    Existen también otras ordenanzas municipales españolas que guardan similitudes con la citada. En el artículo "Las ordenanzas municipales: entre la regulación y sanción de la prostitución en España" (Revista Crítica Penal y Poder, 2018, por María Barcons de la Universidad Autónoma de Barcelona) se concluye que estas ordenanzas no logran éxito y además invisibilizan y criminalizan a las mujeres que consideran legítimo ser "trabajadoras sexuales". Sin embargo, en cuanto al término "trabajadora sexual", la relatora especial (persona que investiga algún tema para la Naciones Unidas) Reem Alsalem en el informe "La prostitución y la violencia contra las mujeres  y niñas" (2024) considera que no está definido ni recogido en el derecho internacional y que "el término describe la prostitución erróneamente como una actividad tan digna como otro trabajo", de forma que no tiene en cuenta la violación que se da de los derechos humanos y entraña una manipulación psicológica. También propone la alternativa de hablar de "compradores de actos sexuales" más que "compradores de sexo", entendiendo que este no se compra. En el informe, también se pone en evidencia que en los últimos años la tecnología ha hecho más accesible tanto la pornografía como los servicios sexuales. Propone asimismo trabajar un marco jurídico basado en los siguientes pilares: despenalizar a las mujeres prostituidas proponiendo apoyo integral y vías de salida (apoyo psicológico, apoyo a sus hijos/as...), criminalizar la compra de actos sexuales y el proxenetismo, así como poner en marcha campañas de sensibilización. En cuanto a la pornografía, incide en la necesidad de poner en marcha un estricto sistema de verificación de la edad y filtros obligatorios, normativas que supongan un ataque integral al contenido pornográfico en línea, retirando de forma inmediata imágenes sexuales de menores y sancionando los sitios web y redes sociales que alberguen contenido pornográfico ilegal.

     Otros casos particulares en torno al tema de la prostitución son contados por autoras como la psiquiatra Marian Rojas en su libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas (2018), en el que narra su experiencia en Camboya para ayudar a mujeres, muchas de ellas niñas, con auténticos traumas: "Entré en contacto con un mundo terrible, lleno de dolor y sufrimiento físico y sobre todo psicológico", recoge en sus páginas.

    Por su parte, desde el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en su estudio nº3393: Encuesta sobre cuestiones de actualidad: la violencia sexual contra las mujeres (2023, pdf), los encuestados/as (un total de 2.509 personas a partir de 18 años) contestaron que pagar a una mujer por mantener relaciones sexuales:





    Por otro lado, la Resolución del Parlamento europeo de 14 de septiembre de 2023 sobre la regulación de la prostitución en la Unión deja constancia cómo se vulneran los derechos de las mujeres (dignidad, integridad física y mental...) a través de este comercio del sexo y se recogen muchas de las cuestiones que se mencionaban en el artículo anterior. Así por ejemplo, en el apartado "Y" se expone:

 " Considerando que las víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual en la UE proceden en gran medida de otros Estados miembros de la UE, aunque muchas de ellas proceden también del sudeste asiático y de América Latina; que existen estrechos vínculos entre la prostitución y la pornografía, así como entre las actividades de delincuencia organizada, como la trata de menores, la explotación sexual de menores y los abusos sexuales a menores; que es necesario adoptar un enfoque global para proteger a las mujeres y las niñas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y para poner fin a la impunidad de los autores de estos abusos"

    Además, entre las peticiones realizadas a los Estados miembros están garantizar que se apliquen infracciones penales al hecho de solicitar, aceptar u obtener un acto sexual de una persona a cambio de una remuneración, promesa de remuneración, así como el suministro de un beneficio o la promesa de este. Además: "se pide a los Estados miembros que garanticen que se castigue como delito penal la explotación de la prostitución de otra persona, incluso con el consentimiento de la misma". Se señala asimismo en el documento que la despenalización del proxenetismo y de la compra de sexo aumenta la demanda, empodera a los demandantes y normaliza la compra de sexo.

    En línea con esta Resolución, Naciones Unidas ha denunciado por su parte todos estos aspectos y otros relacionados con el abuso del cuerpo de la mujer, entre los que se encuentran la mutilación genital femenina que no solo atenta contra la dignidad de las niñas y sus derechos, sino que pone en riesgo su salud y su vida. También esta entidad en el artículo esclavitud y trata de personas recuerda que estos son crímenes prohibidos "en virtud del derecho internacional de derechos humanos". Y apunta que aún así, millones de seres humanos en el mundo siguen siendo obligados a la servidumbre y a otras formas de esclavitud. 



 Salud sexual y educación sexual

    Volviendo a la Resolución de la UE, se hace hincapié también en la educación sexual para promover una sociedad libre de violencia y donde las personas puedan desarrollar su integridad física y mental. Según la OMS la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Además, ya en 1975 en un informe de esta misma entidad se definía la salud sexual como la integración de elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales que además potencien la personalidad, la comunicación y el amor. Diversos médicos y especialistas en Sexología, Medicina Familiar y Comunitaria, Urología, Ginecología y Obstetricia, etc en el libro Sexología Médica (2019) hablan también de los derechos sexuales como derechos universales y ponen el ejemplo de la Declaración de Derechos Sexuales de Valencia en 1997: libertad sexual, autonomía, integridad y seguridad sexual, privacidad, equidad, placer, expresión emocional, salud sexual y educación sexual... También recogen la importancia de la sexualidad en personas con discapacidad y otras patologías, desmontando al mismo tiempo mitos y tabúes y recogiendo las creencias asociadas (y muchas veces distorsionadas y que han perpetuado la discriminación) de diferentes religiones y posturas. 

  Concluyendo, hablar de prostitución es por tanto, hablar de esclavitud y trata, de conflictos armados, de explotación y violencia, de consumo de sustancias psicoactivas y adicciones, de pornografía, de una industria que se lucra de toda esta lacra, de diferentes tipos de discriminación, de situaciones dolorosas y traumáticas, de vidas precarias y deshumanizadas, de sexismo y racismo, de pobreza y vulnerabilidad, de maltrato y abuso infantil y de un sinfín de cuestiones que en última instancian violan los derechos humanos. Cuestiones todas ellas que atentan también contra la salud (derecho constitucional art.43) y el derecho a la educación sexual de las personas (derecho a la educación, art.27 Constitución española), algo que ha de garantizarse en un Estado Social y Democrático de Derecho.