Ir al contenido principal

Beatriz Castellanos, taekwondista: "Si vas a un Europeo y sacas oro hay que decirlo a los cuatro vientos"

EL MÉRITO DE COMPETIR EN EL DEPORTE MÁS ALLÁ DE LA JUVENTUD

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD


Fotos de estudio de Bunkaifoto, cortesía de Beatriz C. A. 


    Beatriz Castellanos Abraldes empezó en este deporte con treinta y cinco años, en la modalidad de taekwondo de técnica, aunque con trece ya lo conocía de oídas a través de la taekwondista Coral Bistuer (Madrid, 1964) que por aquel entonces saltó a la fama y dio a conocer este arte marcial, cuenta.
    Siempre le han gustado las artes marciales y el deporte en general: “Conozco este deporte y empiezo en él tarde, en ese momento podía tener una estabilidad deportiva, tenía cerca el gimnasio en el que practicaban esto, me acerqué, me gustó y empecé con ello”. Y desde entonces ha ido cosechando una larga y fructífera trayectoria, en la que ha logrado muchas medallas: ha sido cinco veces campeona de Madrid, otras cinco logró bronce en el Campeonato de España y fue campeona de España Clubs. También consiguió un quinto puesto en el Mundial en trío y ha logrado recientemente para España junto a dos compañeras (trío) el oro en el Europeo celebrado en la capital de Estonia, en Tallin.


Campeonas de Europa en trío, Tallin, Estonia, 16/04/25
Categoría Máster 2
Collage con fotografías cortesía de Beatriz C. A. 


    Pero su carrera aún no ha acabado y a esta deportista de la categoría Máster 2 (51-60 años) aún le quedan sueños por cumplir y nos recuerda al mismo tiempo que el éxito es para ella mucho más que una medalla. Puede que la flexibilidad y otras cualidades se den más fácilmente en la juventud, pero la disciplina, el esfuerzo y la pasión por lo que se hace no tienen fecha de caducidad. Ella es el vivo ejemplo de ello. A lo largo de esta conversación, conoceremos más a fondo a esta taekwondista española. Para que se vayan haciendo una idea, su pumse o poomsae (combinaciones de movimientos que representan ataques y defensas en un orden concreto) favorito es el pyongwon, “uno de los más cortos, rápidos y complicados con patadas con giro, vuelta a dar patada y caer en una posición determinada”, aclara. 


¿Quiénes han sido o son sus referentes en este arte marcial?

No tengo en la vida un referente muy concreto, siempre como dije en una entrevista, me nutro de muchas cosas: de ver a la gente, de ver cómo entrenan, cómo sobrellevan sus vidas con el deporte, ver cómo logran sus objetivos. Ver en definitiva ese día a día, es un modo de vida.

Pero si tuviera que mencionar un referente, sería Coral Bistuer. Además, como anécdota, el día que me la encontré en una exhibición se me pusieron los pelos de punta. Tengo el recuerdo cuando la vi por primera vez en una revista. Ya había salido en prensa, en tele, ya era conocida y famosa, pero el primer día que abro una revista y veo sus victorias, sus hazañas en el deporte, en ese momento tengo una admiración grandísima, tenía trece años y yo dije “quiero ser esto”, fue una admiración muy grande. Ese es el referente en el sentido de que es mujer, es deportista, triunfadora, hace un arte marcial y la admiré muchísimo, además de que como persona es una grandísima persona.

Luego en mi día a día en el deporte referentes son todos: mis compañeros, mis maestros, es arbitrar un campeonato y ver a la gente cómo sufre y se esfuerza, la ilusión que tienen. Todo eso para mí son referentes.

Beatriz C. A. arbitrando en el Open Ciudad de Pamplona 2024
Fotografía cortesía de Beatriz C. A. 




Beatriz C. A. y Javier Moreno, ambos arbitraron
 la Copa de España de Parataekwondo/Parapoomsae
en Mullina, Málaga, 2025
Fotografía cortesía de B. C. A.



Ha afirmado que el taekwondo es un modo de vida: ¿Cómo es este estilo de vida para una taekwondista? 

El taekwondo para mí es un estilo de vida en el sentido de que no es un “voy a entrenar y luego tengo mi vida”. Efectivamente tengo mi vida, pero mi vida es el taekwondo, al final te rodeas de gente del taekwondo, lo ves y lo practicas y esto sobre todo si estás en competición te hace llevar un estilo de vida concreto. Luego hay personas que van, entrenan y ya está, como un desahogo, pero el taekwondo es muy exigente, tanto el de técnica como el de combate. Te tienes que cuidar, es un estilo de vida y no lo puedes separar de tu vida, es una serie de hábitos y cuidados, mantenerte siempre también en modo aprendizaje. Es además viajar, compartir con tus compañeros, son los entrenamientos. Aunque trabajas en otras cosas y tienes tu vida personal, el deporte es inherente en tu vida. Todo gira en torno al deporte.



Foto de estudio de Bunkaifoto, cortesía de Beatriz C. A. 


¿Cuánto tiempo suele entrenar a la semana?

En una temporada normal para competir tienes que entrenar todos los días y este entrenamiento te lleva mínimo un par de horas porque tienes que dedicarle un tiempo al estiramiento. No vale cinco minutos como una persona que va al gimnasio normal, necesitas también un tiempo para el calentamiento, para técnica, fuerza (unos días piernas, otros brazos, otros días posiciones…) Es un deporte muy completo y tienes que dedicarle mucho tiempo. Este año por circunstancias personales no he podido dedicarle ese tiempo, pero habitualmente suele ser todos los días de la semana.

¿Qué cualidades cree que debe tener una persona que quiera dedicarse a este deporte?

La dedicación, el amor por el deporte, el querer estar conectado al deporte. Para este deporte y para cualquiera hay que ser una persona disciplinada y luchadora porque es un reto continuo. Tienes que ser también una persona motivada, que se levanta de sus cenizas, ser dinámica, positiva… El deporte todo lo que te da es positivo, pero es un sufrimiento también por llegar a hacer bien las cosas. La disciplina, el amor, te hacen evolucionar en el deporte.

Si eres una persona apática, vaga, que siempre tiene excusas, pues nunca puedes llegar a nada, pero en el deporte y en cualquier cosa. Yo creo que hay que tener propósitos y eso es lo que te hace tener esa fuerza interior y evolucionar. Este deporte es como la vida, si tú no te esfuerzas, no tienes nada, puedes encontrarte alguna recompensa de casualidad, pero muy poco. El deporte es como digo disciplina, dedicación, amor, fuerza, coraje…


Foto de estudio de Bunkaifoto, cortesía de Beatriz C. A. 




La integridad cuerpo-mente es un principio importante en esta disciplina: ¿Qué papel juega la respiración en esta conexión?

Sí, esa conexión tiene que existir totalmente, ya no solo para tener un logro, sino para moverte en la vida. La respiración es importantísima y esa conexión cuerpo-mente. No puedes transmitir una serie de cosas si tú no estás presente y en ese momento. Transmitirías algo vacío, es muy importante estar conectada mentalmente, espiritualmente y físicamente a lo que estás haciendo. Es la única manera de poder proyectar lo que tú quieres, tu energía interior y comunicar. Entonces sí, el tema de la respiración es vital.

Yo tengo competiciones en las que no respiraba adecuadamente, cuando le pongo demasiada fuerza e intensidad y no me acompaña esa respiración, salgo del tapiz que en ese momento me dan hasta arcadas. Entonces es importante estar consciente de eso y estar plenamente presente.



Fotografías cortesía de Beatriz Castellanos



¿Cuál ha sido su medalla más especial y por qué?

Yo creo que fue la primera medalla que fui a un campeonato de promoción. Vas la primera vez con esa ilusión y esas ganas, pero te crees a lo mejor que no estás preparada, te crees poca cosa. No sabes lo que va tampoco a pasar porque es la primera vez y no sabes cómo va a ser de grande ese campeonato o cómo va a ser para ti, vas con esas incertidumbres. Entonces fue mi primera medalla, es a lo mejor la más importante porque es la que te dice “sí, estás en el sitio correcto y esto es lo que tienes que hacer” y se ha cumplido un sueño que es verte un día consiguiendo una medalla por tu deporte, que es lo que siempre he anhelado y soñado. Desde niña me ha gustado siempre mucho el deporte y ya te pilla tan mayor que piensas “yo he dejado el deporte, qué podría haber sido”. Es como un premio a todo el tiempo que has estado ahí diciendo “qué hubiera sido yo en el deporte si hubiese continuado”. Luego ha habido medallas muy importantes, pero esta la recuerdo con especial cariño porque ha sido la que ha abierto el camino de las demás.

Después también he tenido una competición importante que marcó un antes y un después, en la que yo había cambiado de maestro y la forma de entrenar. Esa “no medalla” fue lo más importante para mí, más que la medalla.

¿Nos podría contar un poco cómo fue ese antes y después?

Ese momento fue la primera vez que yo disfruté realmente de una competición, pude expresarme con total libertad en un tapiz sin importarme el resultado. De hecho, el resultado no fue bueno en el sentido de que no obtuve una medalla, pero obtuve una cantidad de cosas tan magníficas e importantes como es entrar en un tapiz conmigo misma, decir “he cambiado, voy a demostrar lo que estoy haciendo” y aunque en el tiempo, en la fluidez, no iba acorde con ganar una medalla, fue el momento que me hizo despegar y sentirme libre. 

Yo tuve un antes en que sufría muchísimo cuando me ponía en un tapiz porque tenía un poco el sentimiento del impostor, en el que no te crees a ti misma y crees que los demás no te van a creer tampoco. Entonces en ese momento, hice este cambio de maestro. Pasé unos años muy agobiada porque ganaba medallas pero no sentía esas medallas, no sentía que me las merecía porque no estaba trabajando de la manera en que yo quería trabajar. Se lo expuse a mi maestro, es verdad que tengo mucho que agradecerle, pero en ese momento no me escuchó ni comprendió. Hay un ego de los maestros del que también se podría hablar mucho. Los maestros que no cambian y se creen que esto va así toda la vida, el maestro que no escucha al alumno que también es muy importante al menos para poder proyectar. 

Fue esa no medalla en el momento en el que hice este cambio de maestro el momento que que pude salir feliz y sentirme a mí misma y sentir que lo que yo estoy haciendo es lo que yo he trabajado y por lo que he luchado y que estoy demostrando sin importarme el resultado. Y ver y disfrutar de mis compañeras de competición porque al final casi siempre somos las mismas personas las que competimos. Poderlas ver subiendo al pódium cómo disfrutaron, poniéndose las medallas y viendo sus caritas de alegría, fue impagable. Eso es la mejor sensación a nivel humano que yo he sentido en mi vida en el deporte como competidora. El poder salir de ahí y ver desde fuera todo lo que yo estoy haciendo a diario, ver la competición desde ese ángulo fue la mayor satisfacción. Yo salí con una sonrisa de oreja a oreja. Me dije "cómo le explico a mis compañeros que te preguntan ¿qué tal? ¿No has subido al pódium?...” Yo me había subido a otro pódium que no todo el mundo puede saborear que es el pódium de verte desde fuera desde un punto de vista generoso, la competición y el disfrute de de mis compañeros disfrutando de sus victorias. Eso fue el mejor premio que yo he tenido en el deporte.



Fotografías cortesía de Beatriz Castellanos



Pertenece a la categoría Máster 2 (51-60 años): ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación debido a la edad?

Yo no voy a considerar que me han discriminado, pero sí es verdad que nuestra categoría está muy vapuleada. Primero porque automáticamente la gente ya te considera un poco por la edad. Es verdad que tengo muchos compañeros maravillosos que me adoran, y yo a ellos (maestros, árbitros…), gente que te apoya y da una fuerza increíble y prefiero quedarme con eso. En el deporte en general cuando ya tienes una edad, es verdad que ya no te consideran. Empezando porque el taekwondo de técnica está siempre infravalorado, más olvidado. Hay gente que te admira directamente por competir con esta edad porque es un esfuerzo a lo mejor mayor que una persona joven que vive con sus padres y le dan todo hecho, aunque cada uno tiene sus circunstancias. 

Pero luego recuerdo cómo una compañera que dijo “yo cuando tenga la edad de Bea seré campeona del mundo”. A lo cual mi respuesta fue: “Primero, tienes que llegar a mi edad, segundo, tener fuerza para venir a entrenar a un gimnasio todos los días a un buen nivel, que tengas la suerte de tener salud y una vida que te permita poder hacerlo y tercero, cuando tú tengas mi edad compites con gente de tu edad y no va a ser fácil”. Me refiero que este perfil de chavalas jóvenes se creen que te regalan las medallas porque ya tienes una edad o que es más fácil, desde su ángulo creen que se mueven mejor que tú también. Pero no se dan cuenta de que compiten en una categoría diferente y que les cuesta en su categoría lo mismo que me cuesta a mí en la mía. 

Hay en mi categoría una compañera coreana que es una máquina y te pega un repaso en el tapiz que te quedas a años luz. No se dan cuenta del enorme esfuerzo y sacrificio que hay que hacer para estar en una competición una señora de mi edad. Luego también lo miden por la cantidad de gente que va. Hay gente que se frustra en las competiciones porque solo han tenido tres competidoras y yo les digo que han ganado a todas las que no han ido a la competición o a entrenar, porque para ir un gimnasio hay que tener fuerza, valor, dedicación, sacrificio, tiempo. A eso me agarro a veces yo también.

Hay momentos en que te vienes abajo, ves gente que no te da el valor que te tienen que dar, hay veces que logras el mismo reconocimiento que una chica joven y no recibes ni una llamada de felicitación mientras que a la joven sí, no te miran en un entrenamiento de la misma forma que a chicas más jóvenes. Hay patrocinadores que dicen que apoyan a la mujer y yo me pregunto a qué perfil de mujeres, cómo te pones la bandera de que las apoyas y tienes subvenciones para ello. Yo estoy harta de oír esto y tú ves mujeres en el deporte y no ves a ninguna que tenga más de treinta años. ¿Es que nosotras cuando conseguimos un oro, plata, bronce o quinta posición no somos mujeres? ¿No cuenta esto para España? Estás subiendo a España al pódium, su medallero, son medallas de España. Me hace gracia esto porque sí hay discriminación y te miran por encima del hombro, hacen menos que sea tu logro porque ya eres mayor y tu pierna no la levantas hasta el techo. En hombres pasa igual, no es solo cosa de mujeres, también ellos sufren esto de que con la edad ya parece que “estás medio muerto”.



Fotografía cortesía de Beatriz Castellanos



¿Qué podríamos hacer como sociedad para superar estos prejuicios?

Vamos a hablar de deportistas, ya no solo de la mujer. Los deportistas de estas categorías tienen que salir más a la palestra, se tiene que dar más cabida a estas edades porque a lo mejor es cuando más mérito tiene y más dificultades. Hay que darles más voz y tienen que estar más presentes. Tiene que haber gente joven y menos joven. En esos deportes hay personas de setenta y ochenta años que compite, ¿cómo no va a tener mérito esto? Eso no se escucha ni se ve, solo puntualmente como ocurrió cuando una monja (Linda Sim de 67 años en el año 2022) salió una vez quedando campeona del mundo de taekwondo. 

Si tú vas a una competición de taekwondo verás gente de todas las edades y solo se pone el foco en ciertas categorías que les importan más. Son las más complicadas porque hay muchísima gente compitiendo y es más difícil a nivel de cantidad de personas conseguir una medalla, pero igual de difícil es una categoría máster 2 como la mía ponerse en un tatami con tus años y tus achaques a competir. Por ello hay que darles más visibilidad y tener en cuenta que también esta gente compite y gana oros para España. En el Europeo, la mayoría de oros conseguidas por España fue en nuestras categorías. Si vas a un Europeo y sacas oro, hay que decirlo a los cuatro vientos.


En 2022 se hacía con el oro en el Open de Avilés afirmando que había tenido fallos: ¿A qué tipo de errores se refería y cómo se trabajan?

Cuando digo fallos, me refiero a fallos técnicos, a lo mejor fallos de actitud a la hora de salir al tapiz. Date cuenta que en este deporte compites un par de minutos, es un minuto cada poomsae en el que tienes que demostrar todo el trabajo que has hecho y hay veces que no estás en el momento adecuado. A lo mejor el día que te toca salir tienes más nervios, te duele la cabeza por casualidad y no te encuentras bien o el tapiz está más blando, hace mucho calor… Luego también influye cómo estás para la competición, hay días que no estás al cien por cien, días que tienes menos fuerza o estás más cansado y no proyectas igual.

Yo cuando voy a competir independientemente del resultado me gusta mirar siempre cómo lo he hecho y hacer un análisis. A lo mejor llego a un campeonato, no tengo el resultado deseado, te vienes abajo porque se te puede olvidar una técnica, un grito que luego te pasa factura. Me gusta hacer un análisis si lo han grabado o sale en streaming: lo veo, lo analizo y automáticamente digo “venga, mañana a entrenar”. Esto es un deporte al final de perfección, en el que siempre puedes estar trabajando para conseguir arreglar fallos e ir puliendo, son cosas muy milimétricas que hay que pulir. Fallos casi siempre se tienen en una competición, por eso siempre lo analizo y me pongo a entrenar.





También ha comentado en una ocasión a raíz de una plata lograda en el Campeonato de España por Clubes que hay platas que dan más alegrías que un oro. Más allá de las medallas: ¿Qué diría que es el éxito para usted?

El éxito es lo que te comentaba antes, no es una medalla porque hay veces que te la pueden dar o veces que por lo que sea no la consigues, a veces a lo mejor de una manera un poco injusta.

El éxito es todo lo que rodea a la competición, para mí son muchas cosas, no solo la medalla. La medalla es como un reconocimiento, hay veces que la gente en tu carrera te reconoce cosas y veces que no. No todo el mundo que gana un Óscar es el mejor actor, en ese momento se lo han reconocido, pero hay muchos mejores actores que no tienen un Óscar o un reconocimiento y no por ello deja de ser buen actor.

Para mí el éxito está en poder manejar esa competición, cómo estás tú, tu estado de ánimo, tu momento, cómo te sientes y cómo expresas lo que tienes que hacer. El éxito está en todo eso, en levantarte, ir a una competición, disfrutarla, compartirla con tus compañeros y familia…Hacer un buen trabajo y aunque haya habido fallos, errores, salir con esa satisfacción. Es verdad que hay veces que una plata a lo mejor trabajando de esa manera, sintiendo esa libertad que tú puedes expresar en un tapiz, te da lo mismo no haber podido lograr el oro. Aunque todos queremos ganar y queremos el oro, hay muchas cosas que rodean a una competición que te hacen tener esa satisfacción. Luego sí, a veces el éxito no solo está en que unas personas te reconozcan el oro que te mereces, está también en todo eso: saber cómo lo has hecho, que estás evolucionando y que estás plasmando en un un tapiz lo que llevas tiempo trabajando.


¿Cómo de importante son los patrocinios? ¿Es fácil o difícil que apuesten por ustedes?

Un patrocinio es importantísimo. Date cuenta que en este y en muchos otros deportes, nos lo tenemos que costear todo y es un dineral. Cada vez que vas a un viaje supone pagar el viaje (aviones, trenes...), el hotel, la comida, es ir todos los días a entrenar, a fisioterapeutas… Son una serie de gastos que tienes que hacer para ir al final a representar a tu país.

Esto a nivel de España dice mucho de un país. Cuando lleva a sus deportistas y no les da ni un duro para competir y traer una medalla para sus medalleros y su imagen deportiva. Es de vergüenza. Entonces sí claro, es muy importante un patrocinador, gracias a ellos, los deportistas pueden moverse más libremente. La gente se cree que estás ganando dinerales, no, no ganas un duro. Así que por favor, que los patrocinadores se fijen en nosotros, en nuestra categoría se deberían fijar un poco más.

Recientemente ha conseguido junto a dos compañeras una de sus metas más importantes, el oro en el Campeonato de Europa celebrado en Estonia: ¿Cómo resumiría esta experiencia?

Lo de Estonia fue una maravilla porque nos habíamos quedado con el mal sabor de boca del Mundial.

En el Mundial hicieron enfrentamientos y el país que libraba tenía el bronce directamente y nosotras que competimos contra el oro nos dejaron fuera del medallero, del pódium, así que lo de Estonia fue la confirmación de que estamos ahí, de que valemos para estar ahí y de que nuestro esfuerzo ha sido recompensado. Fue un premio muy grande.

¿Algún sueño más por cumplir?

Siempre, yo soy muy soñadora y tengo muchos sueños. Me queda el Mundial y luego el individual, tengo que posicionarme. Este año he tenido un año muy malo a nivel personal.


Fotografías cortesía de Beatriz Castellanos



¿Podría explicarnos en qué consiste la modalidad emergente de taekwondo virtual? ¿La ha practicado alguna vez?

El taekwondo virtual lo empezamos a hacer en pandemia. Al quedarse todo parado, no podías ir a entrenar ni a competir, necesitabas hacer deporte y esto se montó y fue un desahogo. Permitió no perder el tiempo, estábamos parados en ese momento y quedó todo colgado (competiciones por hacer, exámenes de grado…) Yo me encerré en mi casa y entrenaba a diario dos y tres horas sin parar. Era lo que me mantenía viva, a mí y a muchas personas. Formaban estos campeonatos internacionales.

En Perú estuve compitiendo, hice varios campeonatos y la verdad que fue una maravilla porque como te digo era un desahogo. Eso sí, tenías que mover todo el salón porque para hacer un pumse necesitabas un espacio y la gente se lo montaba como podía. Era divertido, era una manera de seguir viviendo.

Para acabar, si tuviese que escribir un libro acerca de su trayectoria deportiva como taekwondista: ¿Cuál sería su título?

Si fuese en plan irónico, cómico, pondría el título de “Las andanzas de Juanita maravilla” porque es cómico pensarlo. Si la gente viese realmente por un agujerito lo que tengo que hacer en mi vida y las dificultades que he tenido a mi alrededor sería para ponerle un título así.

Y si tuviese que escribir un libro en plan serio, explicaría un poco las grandes dificultades que yo he tenido en mi vida personal y deportiva para enfrentar un deporte. Sería algo como la cuesta arriba. Visualizo una imagen de una montaña, yo subiendo y arriba las medallitas, así sería la cuesta arriba de mi vida, de mi deporte. Y lo titularía: “Mi dobock y yo”.

 

  

PALMARÉS BEATRIZ CASTELLANOS ABRALDES

MADRID

 

 







Campeonato de Madrid

Individual 

 

25/04/21

 

 

15/01/22

 

4/02/23

 

27/01/24

 

25/01/25

Campeonato de Madrid trío

25/04/21

Campeonato de Madrid-pareja

25/01/25

Campeonato Open Villa de Madrid

(puntuable) 15/06/24

Campeonato Villa de Madrid

(puntuable) 17/06/23


Campeonato Open Villa de Madrid

(puntuable) 15/06/24

(puntuable) 18/12/21

Campeonato de Madrid Selección española.

8/10/22

NACIONAL

 

 



Campeonato de España

individual

21/05/21

 

22/02/25





Campeonato de España

(Monforte)


(puntuable) 30/01/22

 

(puntuable) 19/02/23ç

 

(puntuable) 4/05/24




Campeonato de España Clubs

4/12/21

3/12/22

6/12/23


Campeonato de España trío

Seleccionadas para el Europeo 22/02/25


Open de España

(puntuable) 4/04/24

Campeonato Open España Ranking trío DSA

31/05/25

Campeonato Open España Ranking individual

31/05/25

OTROS CAMPEONATOS

 


Campeonato de Pamplona

 

9/10/21

Campeonato de Avilés

19/11/22

Campeonato de Andalucía

(puntuable) 6/02/22

Campeonato de Benidorm (La Nucía) 

14/04/23

5º puesto (puntuable)

Campeonato de Portugal

27/10/23

INTERNACIONALES

 

Campeonato Mundial Hong Kong- Trío

3/12/24

5ºpuesto

Campeonato Europeo Tallín trío DSA 

16/04/25