Ir al contenido principal

"Deshilvanando" dichos educativos

 OPINIÓN

En ocasiones, en el ámbito educativo se extienden numerosos mitos, se da cierta infoxicación y desinformación, surgen supuestas metodologías revolucionarias que parecen cambiarlo todo... Desenredamos algunos dichos...

NO HACE FALTA MEMORIZAR

    Existen multitud de clasificaciones y autores que han hablado de la memoria en el ámbito pedagógico. Algunas de estas clasificaciones diferencian entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo, memoria de trabajo o ejecutiva (que nos permite comprender información, razonar, realizar cálculos...). También se diferencia entre memoria implícita o no declarativa (nos permite automatizar hábitos como conducir un coche o realizar habilidades deportivas y recordar información inconscientemente como por ejemplo, recuerdos emocionales) versus explícita (incluye la episódica para recordar datos, fechas... y la semántica que permite aprender información consciente de hechos históricos, desarrollo de narrativas sobre distintos temas...)

   A nivel científico, se sabe que la memoria está relacionada, entre otras estructuras, con la zona del cerebro denominada hipocampo y como es bien conocido, existen enfermedades como el Alzheimer que afectan a dicha memoria.

   El catedrático emérito de Psicobiología  Ignacio Morgado (Badajoz, 1951) en el Instituto de Neurociencias y en la Facultad de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, en su libro El cerebro y la mente humana (Ariel, 2023) deja claro que "no puede haber aprendizaje sin memoria ni memoria sin aprendizaje". Son pues, dos caras de la misma moneda.

    Respecto al dicho de "no hace falta la repetición de contenidos", se podría analizar a qué contenidos se refiere. La comprensión es otra capacidad importante de la inteligencia que es necesario desarrollar, pero una vez comprendidos, algunos contenidos para ser retenidos necesitan repetición. Morgado lo explica así (2023, p.203): "Si lo que queremos es formar memorias implícitas, es decir, hábitos, como aprender a escribir una nueva lengua, reglas de ortografía, clasificar información, normativas o leyes, el papel en una obra de teatro o un instrumento musical, la clave es repetir y repetir. La práctica perfecciona y no hay nada malo en ello".


LOS NIÑOS/AS VAN A LOS COLEGIOS A DIVERTIRSE Y SER FELICES

    Por supuesto que existe tiempo y espacio para la diversión (la gamificación, tan sonada ahora en las aulas o ludificación, concepto preferido para el castellano según RAE). No obstante, los fines de la educación (se visualizan mejor accediendo al enlace de la infografía del Ministerio de Educación y Formación Profesional que leyéndolos a continuación) expuestos en la última ley en 2020 (LOMLOE) que modifica a la anterior ley (LOE, 2006) son, entre otros: 

El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos/as, incluida la capacidad para regular su propio aprendizaje.

La educación en la responsabilidad individual, el mérito y el esfuerzo personal; así como la adquisición de hábitos de trabajo y conocimientos en todos los ámbitos.

Formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España, así como la capacitación para la comunicación en lengua oficial, cooficial y extranjera.

La educación en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos, así como la adquisición de otros principios y valores como la paz, la cooperación, la solidaridad entre los pueblos, el respeto hacia los seres vivos y los derechos de los animales y el medio ambiente.

La preparación para el ejercicio de la ciudadanía, la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable. También la capacitación para garantizar la inserción del alumnado en la sociedad digital, aprendiendo a hacer un uso seguro y responsable de los dispositivos digitales, con respeto a la intimidad individual y colectiva. Asimismo, otro fin es capacitar al alumnado para el ejercicio de actividades profesionales, de cuidados y de colaboración social.

Educación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres y en la igualdad de trato y no discriminación por motivo de razón de nacimiento, origen racial o étnico, religión, edad, discapacidad, enfermedad, orientación o identidad sexual o cualquier otra condición/circunstancia.


LOS PROFESORES SON MEROS ACOMPAÑANTES

Los docentes acompañan en el proceso educativo al alumnado. Sin embargo, no solo. Las funciones de los profesores en relación al alumnado, según la normativa actual, entrañan  (artículo 91 LOMLOE):

- La programación y enseñanza de áreas, materias, módulos o ámbitos curriculares que tengan encomendados.

- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.

- La tutoría de los alumnos, la dirección y orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

- La orientación educativa, académica  y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.

- La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

- La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad para fomentar en el alumnado los valores de ciudadanía democrática y de la cultura de la paz.


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (GENERATIVA) VA A CAMBIARLO TODO

El término competencia estuvo presente primeramente en el mundo empresarial y posteriormente, se transfirió este concepto al mundo educativo, al principio se denominaron competencias básicas, luego clave... Independientemente de los vaivenes conceptuales-que aunque aparentemente no tengan importancia, influyen profundamente en cuestiones burocráticas-, actualmente, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea, en la educación española se contemplan ocho competencias, siendo la competencia digital una de ellas. Dichas competencias se inician ya en la etapa de educación infantil, continúan en primaria y tendrían que haberse desarrollado totalmente, según las directrices, en el perfil de salida al acabar secundaria:

🔝- Competencia en comunicación lingüística

🔝- Competencia plurilingüe

🔝- Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería

🔝- Competencia personal, social y de aprender a aprender

🔝- Competencia ciudadana

🔝- Competencia en conciencia y expresión culturales

🔝- Competencia emprendedora

🔝- Competencia digital

    En relación a la digital, al principio, surgió el nombre de las nuevas tecnologías que posteriormente al no ser ya tan "nuevas" pasaron a llamarse TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)-también fueron emergiendo otros conceptos como TAC (Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación)-. Al inicio, hubo opiniones para todos los gustos, no obstante, lo digital ha venido para quedarse y es necesario saber emplearlo adecuadamente, algo que se pretende enseñar en los centros educativos y se recoge en el currículo de las diferentes etapas. Pero no es la única herramienta para el aprendizaje, simplemente es una herramienta más que exige unos retos, posee unas ventajas y tiene unos riesgos. Con la inteligencia artificial, a pesar de las voces que de nuevo endiosan dicha herramienta, será de nuevo, una más con sus ventajas y sus riesgos. El reto está en aprender a utilizarlas adecuadamente sin poner unas expectativas erróneas en el asunto y con cierta prudencia, pues al igual que las TIC, el tiempo dará paso a su desarrollo, a la regulación, a su conocimiento y dominio, a comprender para lo que sí sirven en educación y para lo que no...


"ESO" SE DEBERÍA ENSEÑAR EN LAS ESCUELAS

    La verdad que son muchos los comentarios en los medios muchas veces en diversos ámbitos y de distintas personas que contienen el "debería enseñarse en las escuelas". La nutrición, el ejercicio físico, la inteligencia emocional, la salud mental, la economía, las habilidades sociales... No es raro que un profesional de una especialidad "x" aluda a que "eso" debería enseñarse en los colegios. Y a lo mejor tiene razón. El currículo de infantil, de primaria, de secundaria... contempla muchas de esas cuestiones a día de hoy. Es cierto que habrá margen de mejora, pero decir que "debería darse" si se desconocen totalmente los contenidos (o saberes básicos en terminología más reciente) y sin haber estado en centros educativos para ver lo que miles y miles de docentes imparten y lo que el alumnado aprende... Además, los docentes de las primeras etapas, son eso, docentes, ni nutricionistas, ni psicólogos/as ni expertos en las finanzas... En fin, está bien la formación permanente, pero no pretender que se den diez carreras en una (porque entonces el salario debería ser por diez, ¿o no?...)


TODO CAMBIA MUY RÁPIDO Y LO QUE HOY SE DA NO LES SERVIRÁ MAÑANA

   Muchos de nosotros/as en nuestra educación básica no trabajamos las TIC porque no existían ni otros de los tantos temas que se abordan hoy. Sin embargo, aprendimos a leer, a escribir, a realizar operaciones matemáticas, a pensar, a reflexionar, a estudiar y a esforzarnos... Y aprendíamos a relacionarnos con los compañeros/as aunque no se empleara el término "habilidades sociales". Claro que la vida cambia y surgen cosas nuevas, de ahí la importancia de "aprender a aprender" y desarrollar actitud e interés por seguir creciendo y formándose. Eso es lo que permitirá aprender lo que todavía hoy no sabemos. 

  Además, es preciso recordar que entre los fines de la educación, se encuentra el desarrollo de capacidades y de la personalidad de las personas. A veces, no todo tiene un fin "utilitarista y productivo" y no por ello pierde valor... El conocimiento, el aprendizaje, el desarrollo y las capacidades, en definitiva, la educación, es, según se recoge en la LOMLOE "la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos y ciudadanas".

   Eso sí, como decía un buen compañero docente, "en sanidad y en educación, todo el mundo tiene opinión". Pues que el lector/a medite la suya, el respeto por las opiniones ajenas es también objetivo educativo.