Ir al contenido principal

Calidad de la democracia española: datos del CIS

    El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), organismo autónomo adscrito al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes declara en su web que tiene por finalidad el estudio científico de la sociedad española.

    Hoy, 8 de mayo de 2025, se hacía público el avance provisional de resultados del estudio 3497 "Calidad de la democracia (III)"

 Como siempre, para una mejor interpretación de los datos y evitar reduccionismos, se recomienda al lector/a consultar el avance del estudio directamente. No obstante, aquí se realiza una selección de algunos datos, además de incorporar de forma intercalada otros apuntes.

   Dicho estudio está dirigido a la población residente en España-el 89´8% de los encuestados ha nacido en este país-de ambos sexos a partir de 18 años de edad. La muestra total está compuesta por 4.010 personas entrevistadas de forma telefónica (entrevista telefónica asistida por ordenador).

_________________

Apunte...

Hoy se publicaron a través de nota de prensa datos provisionales sobre la población en España por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A 1 de abril de 2025 la población española se situó así en 49.153.849 habitantes, con 461.045 personas más respecto al mismo período del año anterior. Además, se recoge que las principales nacionalidades de las personas inmigrantes fueron la colombiana, la marroquí y la venezolana.

_________________


   Las encuestas llevadas a cabo por el CIS se realizaron del 8 al 15 de abril de 2025. En este avance se apunta que hay que tener en cuenta el margen de error, la aplicación de coeficientes de ponderación y otras notas/observaciones que se añaden al comienzo del documento.

 

    En cuanto a los datos. El 79´2% respondió que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno, seguida de la respuesta "para personas como yo, da igual un gobierno que otro" (9´9%) y "en algunas circunstancias, un gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático" (8´6%). En cuanto a si se está satisfecho con la manera en que funciona la democracia española, el mayor porcentaje respondió nada satisfecho/a (30´6%) seguido de poco satisfecho/a (24´3%). Solo un 4´6% respondió muy satisfecho/a. La mayoría también cree que la forma en cómo se llevó a cabo la transición a la democracia en España es motivo de orgullo para los españoles/as (71´9%).

_________________

Apunte...

El cuadro El abrazo, un acrílico sobre tela de 1976 pintado por Juan Genovés (Valencia, 1930-2020) se ha tomado como símbolo de la transición y la reconciliación. Con él se hizo un cartel de la Junta Democrática para pedir la amnistía de los presos políticos. En boca del pintor: "El cuadro lleva una gran historia, en el sentido de que los resistentes teníamos un lema que era la unión de todos los españoles". 

Nota: no se ha encontrado imagen con licencia Creative Commons para poder incorporar en esta entrada

En el el siguiente vídeo el propio Genovés explica cómo en la búsqueda del cuadro que reflejara esa unión, encontró la inspiración en un abrazo que se dio un grupo de niños/as que vio cerca de su estudio. También cuenta cómo le causaron destrozos en el estudio después de hacer públicos los carteles y fue incluso retenido durante unos días...

Canal Congreso de los Diputados (9 de diciembre de 2016)
El abrazo de Juan Genovés
[Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=KQxODF6YggY&t=56s

____________________


    En cuanto a cuestiones relacionadas con los partidos políticos, el 50´8% cree que no puede haber democracia sin partidos políticos. Además, más de la mitad (59´7%) también respondió con "muy de acuerdo" al ítem: "Exigir la firma de un código ético a todos los cargos orgánicos y cargos públicos". Un porcentaje también elevado en esta pregunta, respondió "de acuerdo" a "tener una representación de las minorías en los órganos del partido o en las listas electorales". Otros datos: el 37´9% y el 37´4% están de acuerdo y muy de acuerdo en que "esté quien esté en el poder, siempre busca sus intereses personales" frente al 19´7% y al 4% que respondieron en desacuerdo y muy desacuerdo respectivamente. 

    Por otro lado, los mayores porcentajes se registran en "muy prioritario" y "bastante prioritario" a las diferentes cuestiones en las que se podrían poner de acuerdo al PSOE y el PP (sobre la fiscalidad justa: 62´9% como muy prioritario, lucha contra violencia de género: 61´7%, política exterior: 55%, reforma del Estatuto de los Trabajadores: 51´7%...)

  ¿Y cómo mejorar la democracia? El 87´6% responde que considera que es necesario que se creen o amplíen nuevas formas de participación de los/as ciudadanos/as en los asuntos y decisiones políticas.

    De todas las iniciativas presentadas (20, además de N.S. y N.C., en cada una se mezclan varias propuestas en algunos casos), las cinco primeras con mayores porcentajes son:

- Democracia desde abajo, democracia real, más poder ciudadano y referéndums para consultar a los/as ciudadanos/as (13´1%)

- Cambio en el sistema electoral, hacerlo más proporcional con listas abiertas, limitación de legislaturas y otros cambios que lo hagan más representativo (11´1%)

- Echar a los políticos/as y evitar la partitocracia, menos partidos, gobierno de técnicos/as, políticos/as más formados, gobierno sin políticos/as (10%)

- Medidas efectivas contra la corrupción y los/as corruptos/as en política, eliminar aforamientos (9´6%)

- Más atención a las necesidades y demandas de la gente (9´6%)

- Cambios, renovación mejoras y despolitización de la justicia, separación efectiva de poderes (7´7%)


_________________

Apunte...

El escritor Javier Cercas en el suplemento de El País (30/03/25) escribía un artículo en el que recogía que uno de los problemas fundamentales de la democracia actual, es el de confundir Gobierno que es de uno u otro partido y Estado, que es de todos/as. Además, afirmaba que la democracia perfecta no existe, pero que aún es mejorable. Eso sí, apuntaba que para mejorarla es "indispensable aceptar las reglas que entre todos nos damos, tanto si nos benefician como si no. Sin un mínimo de juego limpio, la democracia está muerta o en vías de extinción".

____________________

     También se realizaron cuestiones sobre la justicia. El mayor porcentaje está en un 48´6% de los encuestados que respondió "muy en desacuerdo" ante la siguiente respuesta: "La justicia trata igual a un/a político/a que a un/a ciudadano/a corriente" y también muy en desacuerdo (34´3%) en "los procesos judiciales que afectan a los partidos políticos, la justicia siempre es imparcial". Otro porcentaje nada desdeñable, un 36´6% respondió con "Muy en desacuerdo" a "la justicia trata igual a ricos/as que a pobres". Por otro lado, un 36´1% respondió "de acuerdo" al hecho de que "las mujeres tienen las mismas posibilidades de ascender en la carrera judicial que los hombres" frente a un 27´9% en desacuerdo (otras respuestas incluyen el muy de acuerdo/muy en desacuerdo, no sabe/no contesta...). Asimismo, un 85´1% piensa que los actuales mecanismos de los que dispone el sistema democrático en España no son suficientes para luchar contra la corrupción.

    En cuanto a los medios de comunicación españoles un 45´9% (el mayor porcentaje del ítem) afirmó que están concentrados en pocas manos o grupos de comunicación y un 46´7% que favorecen unas opciones políticas e/o intereses económicos más que otros. Hay un empate con un 38´7% entre de acuerdo y en desacuerdo sobre si dan acceso a diferentes tipos de opinión y el mayor porcentaje del ítem "no se hacen eco de bulos ni mentiras" es para el "muy en desacuerdo" con un 46´3%. Un 56% además cree que tienen menos libertad e independencia ahora que hace diez años para ejercer su profesión, un 24´1% que tienen más y un 16´8% que igual (porcentajes entre el 0 y el 2´4% para no sabe no contesta).

   En cuanto a la confianza de los encuestados/as en las instituciones por las que se les preguntan, la que mayor confianza registra son las Fuerzas Armadas (22´2%) y el Gobierno central el que no inspira ninguna confianza (30´6%).

    Por último, se preguntan por otras variables sociodemográficas: nivel de estudios (el mayor porcentaje con un 28´8% responde haber acabado Educación Secundaria), el estado civil (47´1% casados y un 35´4% solteros/as los porcentajes más elevados), la situación laboral (trabajan un 55´7% y un 21% está jubilado o es pensionista que ha trabajado previamente). Además, también se pregunta por las creencias religiosas, registrándose el mayor porcentaje en católico no practicante con un 35´5%

_________________

Un último apunte...

Hablando de religión, hoy también conocíamos el nombre del nuevo Papa, el estadounidense Robert Francis que se conocerá como el Papa León XIV. Como curiosidad, en el artículo ¿Por qué el nuevo Papa se llama León XIV? La explicación y su significado  (Hoy Aragón, 8/5/25) se indaga en la elección de este nombre. Y en otro artículo escrito por el profesor Gabriel Paizy (24/4/25) se habla de ¿Para cuándo una papisa? Actualmente, la Iglesia católica es, en este sentido, discriminatoria, no dando la misma oportunidad de ocupar puestos a los hombres que a las mujeres. O mejor dicho, no dando ninguna.

____________________