El apagón del 28 de abril de 2025 impidió que la conferencia de la médica y psiquiatra Marian Rojas Estapé (Madrid, 1983) programada en Oviedo, Asturias, tuviese lugar. Meses más tarde, este 12 de noviembre de 2025, esta charla de Mentes Expertas ha podido desarrollarse con normalidad, salvando algún problema de acústica (algo de eco) que parecía afectar especialmente a las filas más altas de una de las salas del Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) de la capital. Tras varios intentos por solucionar este fallo técnico, la ponente fue progresivamente atrapando la atención de la audiencia durante algo más de dos horas.
![]() |
| La psiquiatra tuvo palabras de halago para la comunidad asturiana y también para la ciudad de Oviedo, donde contó que estuvo residiendo un tiempo. Foto tomada el 12/11/25 |
En el conjunto de la ponencia, la psiquiatra recogió las ideas clave que ha ido escribiendo en sus libros: Cómo hacer que te pasen cosas buenas (Espasa, 2018), Encuentra tu persona vitamina (Espasa, 2023) y Recupera tu mente, reconquista tu vida (Espasa, 2024). Además, contó algunas anécdotas que se pueden leer también en los mismos, como su viaje a Camboya y el trabajo de cerca que realizó con niñas explotadas sexualmente. De hecho, entre los diversos casos clínicos a los que aludió y con los que ha trabajado, estaban algunas mujeres dedicadas a la prostitución, según contaba, con enormes heridas y traumas emocionales, historias que remueven el alma, decía. Un alma que a veces enferma y cuyas heridas y recuerdos dolorosos necesitan ser reconocidos, comprendidos, aceptados y superados, apuntaba la psiquiatra: "Ser capaces de cerrar las heridas del pasado, vivir en el presente y mirar al futuro con entusiasmo".
...
"Cerrar las heridas del pasado, vivir en el presente y mirar
al futuro con entusiasmo"
Marian Rojas, psiquiatra
...
Mencionaba también la multitud de circunstancias que pueden provocar estas dolencias o "enfermedades del alma" como la depresión o la ansiedad: violencia física y/o verbal, fallecimientos de familiares o enfermedades sostenidas en el tiempo, situaciones de dificultad o inestabilidad económica, un nivel de estrés continuado... El eje elegido para la estructura narrativa de Rojas Estapé estuvo basado en tres cuestiones que dificultan nuestra salud mental y la salud en general de la actual sociedad del s.XXI: la intoxicación de cortisol, la intoxicación de dopamina y la crisis de atención. Pornografía, pantallas-una droga que según Marián Rojas entra por los ojos-, ultraprocesados y comida basura y drogas de todo tipo provocan desajustes en el cerebro, produciendo un exceso de dopamina. Esto puede llevar a caminos que deriven en pozos oscuros como los de la adicción. Aquí la psiquiatra explicaba con maestría, con esa habilidad que tiene para manejar grandes cantidades de información y hacerlas llegar a un público en general con facilidad, cómo ocurre el fenómeno de la tolerancia. El organismo se va acostumbrando a la "dosis" y ya no le vale con la cantidad que recibe habitualmente, sino que para conseguir el mismo efecto ha de aumentarla- en realidad, esto es un intento de proteger al organismo, insensibilizándolo ante tal cantidad de dopamina, explicaba-. Y aquí detallaba además cómo en un primer momento el consumo de drogas, sexo o pantallas produce placer, pero en un punto determinado el dolor "tira de la cuerda", decía, haciendo un pulso con el placer y llevando a la persona a consumir no para obtener placer, sino para reducir dicho dolor.
![]() |
| Marian Rojas explica las sinapsis (conexión entre neuronas) y el proceso de insensibilización ante la intoxicación de dopamina (puntos rojos en imagen). Fotografía tomada el 12/11/25 |
Habló también de cómo algunas plataformas digitales y redes sociales están ya diseñadas desde sus inicios para "secuestrar la atención de los usuarios". Perder la noción del tiempo navegando (y haciendo scroll down de forma infinita) y consumiendo más y más contenido parece ser, según contaba, uno de los objetivos de algunas de estas empresas. Y cuanto más temprano sea el uso de las pantallas, mejor, mayor rentabilidad a largo plazo. Algo similar a lo que ocurre con la pornografía, apuntaba, donde hay personas que se encargan de conocer bien de cerca los algoritmos para que los niños y niñas reciban imágenes y reclamos del porno a una edad que debería estar más que protegida ante estos riesgos. Una industria del sexo que, según apuntaba en base a datos recientes, ya llega por primera vez a niños y niñas con tan solo ocho años.
Adicciones, depresión, ansiedad, todo ello en un mundo que parece no pararse y no darse tiempo para disfrutar, elevando los niveles de la hormona del cortisol de manera insana. Y ponía en evidencia que "la sociedad promueve lo que esa misma sociedad luego condena". No obstante, la psiquiatra no se olvidó de hablar de las soluciones que pueden ayudar: se necesita reconectar con nosotros mismos/as y con los demás, hacer ayunos de pantallas, respirar, dormir, cuidarnos a través de la alimentación, del deporte y sí, también del amor. "El amor puede salvarnos", comentaba ya al finalizar la conferencia. Cerraba así la misma con un mensaje de optimismo, en el que recordaba lo importante que es reconocer el dolor, pero también saber superarlo e incluso perdonar, esto es, en palabras de la ponente, "ir al pasado y volver sanos y salvos".
Así finalizaba la charla que se abrió a las 15:00 h con una pregunta: ¿Qué es la suerte? Un tema, contaba al público, que le ha llamado la atención desde hace tiempo, invitando así a los presentes a reflexionar sobre el mismo. Rojas Estapé parafraseó a Séneca quien decía que "la suerte se da donde confluyen la preparación y la oportunidad".
Esta ponencia fue una oportunidad para escuchar a una profesional que reúne (siguiendo con la cita de Séneca) preparación, dedicación, esfuerzo y ganas de ayudar a los demás. Un ejemplo vivo de que la suerte no siempre es sinónimo de azar.
![]() |
| La psiquiatra Marian Rojas Estapé en la conferencia de Mentes Expertas. Fotografía tomada el 12/11/25 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo, Principado de Asturias. |


