Se recogen a continuación datos aportados por la Red Española de Registros del Cáncer (REDECAN) en el informe Las cifras del cáncer sanguíneo en España. Proyecciones de incidencia para 2025 y estimaciones de supervivencia.
En este documento se llevan a cabo dos análisis de datos: sobre la población en general y sobre la población infantil (0-14 años), en la cual se focaliza esta entrada. Para recabar estos datos, REDECAN ha contado también con la aportación de la información por parte de la Red Española de Tumores Infantiles (RETI). Es preciso hacer notar que estos datos no abarcan toda la cobertura nacional. Actualmente, en la Red Española de Registros del Cáncer participan 14 provincias y 3 islas, englobando una población estimada de trece millones (aprox.27% de la población española). Con la aportación de los datos de RETI se cubre en este análisis una cobertura de la población infantil del 64´5%.
Teniendo en cuenta esta premisa, la estimación realizada para este 2025 relacionada con los cánceres hematológicos (neoplasias) en niños/as es de 445 casos nuevos: 287 leucemias infantiles y 158 linfomas infantiles. De este modo, se sitúa la tasa de incidencia para este período anual en un 50,95 por cada 100.000 habitantes en el caso de los niños y en un 41,67 por cada 100.000 habitantes de sexo femenino. Existen diferentes tipos y subtipos de estos cánceres de la sangre originados en la médula ósea. La más frecuente es la conocida como leucemia linfoblástica aguda (LLA) que afecta a los glóbulos blancos que forman parte del sistema inmune, concretamente a los linfocitos. Otro de los tipos también con bastante prevalencia es la leucemia mieloide aguda (LMA) que afecta en este caso a los mieloblastos, células que madurarán convirtiéndose en glóbulos blancos (concretamente granulocitos, también indispensables en la respuesta inmunitaria).
En cuanto a la supervivencia, se recogió en el documento citado información relativa a los casos observados en el período comprendido entre 2009 y 2018 tras cinco años de diagnóstico. En el caso de las leucemias, dicha supervivencia se situó en torno al 82,1% para ambos sexos (81,9% en el caso de los niños y 82,4% en el caso de las niñas). Los linfomas infantiles por su parte tienen mayor porcentaje de supervivencia que las leucemias (un 93,3%). Dicha supervivencia ha ido aumentando a lo largo de los años. Así, en el informe realizado por RETI-SEHOP (Red Española de Tumores Infantiles y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas) se recogen diferentes tablas de datos donde se puede ver que para la leucemia linfoblástica aguda (LLA) la supervivencia después de cinco años de diagnóstico en el período de 1980-1984 era de 57,4%, en 2000-2004 de 79,9% y en 2010-2014 de 85,6%. En el caso de la leucemia mieloide aguda (LMA) los porcentajes son ligeramente más bajos: 21,1% en el período 1980-1984, 58,1% de 2000-2004 y 69,7% para 2010-2014.
![]() |
Gráfico de elaboración propia a partir de la fuente RETI-SEHOP |
Desde el análisis estadístico realizado por REDECAN-RETI se recoge que puede servir de base para, entre otras cosas, "implementar métodos punteros de diagnóstico y pronóstico para estas enfermedades".