A día de hoy, que la actividad física es beneficiosa para la salud ya es algo bien evidenciado científicamente y conocido por la población en general. En cambio, ¿somos verdaderamente conscientes de hasta qué punto puede ayudarnos en la prevención de enfermedades como las cerebrales (ictus, demencias...)?
Jesús Porta, neurólogo y presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), así como autor del libro Salud cerebral (2024) junto al Dr. José Miguel Láinez, habla en una entrevista para RNE (pódcast "Tras la tormenta" disponible en internet, 15/09/25) de que de todos los factores de prevención estudiados, el que más beneficio tiene frente a enfermedades como el alzhéimer es el ejercicio físico. La actividad física activa las neuronas y su formación en la zona del hipocampo (neurogénesis), apunta. Pero además, "intentando cuidar el cerebro cuidamos también el corazón" (y viceversa).
Actividad física, ejercicio físico y deporte
Aunque en ocasiones en el lenguaje cotidiano se puedan emplear indistintamente, existen diferencias entre los conceptos. Actividad física se refiere a acciones que conlleven movimiento articular y muscular (pasear, caminar, subir escaleras...). Más concretamente, la OMS la define como:
"todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere consumir energía. En la práctica, consiste en cualquier movimiento realizado incluso durante el tiempo de ocio, que se efectúa para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, para trabajar o para llevar a cabo las actividades domésticas. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud".
El ejercicio físico por su parte, implica cuestiones como la planificación de dicho ejercicio o la consecución de una meta u objetivo determinado (aquí se englobarían el baile, nadar, correr, andar en bici, ir al gimnasio, etc.). Por último, el concepto de deporte, en base a información aportada por el Instituto de Ciencias de la Salud y Actividad Física de Valencia, se reserva para el ejercicio físico de competición.
Beneficios de la actividad física
Según la OMS (artículo 26/06/24) ayuda a prevenir y controlar...
💓Enfermedades cardiovasculares
👌Cáncer
👍Diabetes
💃Reduce síntomas de depresión y ansiedad
💞Favorece la salud cerebral y el bienestar general
🙅💪En los niños/as y adolescentes: estimula el crecimiento y la salud ósea, mejora el desarrollo motor y cognitivo 💯🎾🏀🏊🎿🏂🏃🏄🏇🏉
Pero además, la actividad física es beneficiosa en edades avanzadas y en estados como el embarazo.
Volviendo a la entrevista del Dr. Porta, hay muchas cuestiones interesantes sobre las que habla y dos más que se reseñan a continuación: en el ámbito médico existe un consenso sobre cuál es el consumo de bajo riesgo de alcohol, pero esto implica que aún siendo de bajo riesgo siempre es de riesgo. Según el especialista, no hay que confundir el hecho de que socializar a veces lleve aparejado un consumo de alcohol (y la socialización sea beneficiosa) con que el consumir poco sea beneficioso. Además, hace un llamamiento importante a la prevención no solo mediante actividad física o alimentación, sino también evitando el consumo de tóxicos. Señala que en los últimos años hay un dato preocupante: están aumentando los casos de ictus (muchos de ellos se podrían prevenir) en población joven debido al consumo de drogas. Igualmente, apunta la importante relación que existe entre el ambiente y el nivel socioeconómico y la salud cerebral, cómo niños/as que nacen en entornos desfavorecidos y vulnerables están en desventaja.
Sobre el ictus...
En la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud (2024) del Ministerio de Sanidad, se recoge que el ictus-enfermedad cerebrovascular cuyo origen etimológico procede de "golpe, ataque súbito y violento"- "implica un riesgo para la vida de millones de personas y es capaz de cambiarla en pocos minutos para siempre". En España, se puede leer en dicha estrategia que cada año 120.000 personas sufren un ictus y 25.000 mueren de esta enfermedad. Aunque se apunta que la edad es un factor de riesgo-en línea con lo apuntado por el Dr. Porta en la entrevista-, se señala que no es exclusivo de la edad adulta y puede ocurrir en niños y adolescentes. En 2019, el ictus fue la segunda causa de muerte según datos de la OMS a nivel mundial. Como factores de riesgo modificables documentan el consumo de tabaco, de alcohol y otras drogas, insuficiente actividad física, la alimentación, el estrés psicosocial, la contaminación atmosférica... La buena noticia es que según se apunta, "el ictus puede prevenirse y curarse. Entre un 80-90% de los ictus son evitables controlando los factores de riesgo".
Cuando surjan dudas si subir en ascensor o por las escaleras, si ir andando a realizar esa compra que no está muy lejos o usar el coche, si escoger entre patinete eléctrico o bicicleta... será preciso recordar que la actividad física es crucial para la salud física y cerebral. Porque como dice Jesús Porta, "ser feliz no es una función del cerebro ni un objetivo, es consecuencia".
Consecuencia de un camino... Y de caminar.
______________________ .......... .......... ..... ... . . .
Toma de paracetamol durante el embarazo: información importante de la Sociedad Española de Neurología (25/09/25)
Se aprovecha esta misma entrada para aportar enlace a comunicado del SEN* en el que transmiten prudencia y tranquilidad respecto a la información científica relacionada con la toma de paracetamol durante el embarazo.
Este medicamento siempre ha de ser recetado por profesionales y el tiempo imprescindible, pero se afirma que pese a la alarma social que haya podido producirse por el cambio en la ficha técnica por parte de la administración norteamericana, no existe evidencia que relacione causalmente el uso de paracetamol durante el embarazo con el autismo en niños. Y además, apuntan que el hecho de no tratar la fiebre durante el mismo, tiene un riesgo aún mayor de alteración en el neurodesarrollo.
*Se recomienda, para tener un conocimiento más riguroso, leer el comunicado oficial completo.
. . .
Feliz fin de semana.
. . .