En el último libro escrito por el científico Carlos López-Otín, La levedad de las libélulas (Paidós, 2024), el autor realiza un recorrido por los diferentes factores que intervienen en la salud integral de las personas. Así, a lo largo de quince capítulos organizados en dos partes-Biografía de la salud: silencio, armonía y sabiduría por un lado y Salud mental: metáfora y verdad por otro-, va conformando una ecuación o fórmula de la salud. Lo hace sumiendo al lector/a en un viaje en el que nos recuerda la fragilidad humana, pero también que es posible una medicina de la salud, recogiendo que la "vida viene de la vida", como ya había escrito en La vida en cuatro letras (2019) y esta vida además siempre "genera vida".
Emplea un estilo culto pero cercano, riguroso y a la vez literario, incluso en ocasiones rozando lo poético, sin por ello perder de vista la calidad científica de lo que expone. Con una visión humanista, él mismo recoge que este ensayo es una "reflexión desde diversas perspectivas sobre lo que significa en la actualidad la idea de bienestar personal, tanto físico como mental". Ámbitos indisolubles que ha ido transitando desde los comienzos de su carrera en biología molecular y medicina, con trascendentes investigaciones del genoma humano, del cáncer y del envejecimiento. Su labor investigadora y divulgadora ha promovido avances y generado "un impacto positivo en la vida, la salud y el bienestar de tantas personas". Así se recoge en el Real Decreto del 24 de junio de 2025 en el que el rey le nombra oficialmente con el título (con carácter vitalicio) de Marqués de Castillo de Lerés, título honorífico que concedió a seis personas el pasado junio (Felipe VI nombra marqueses a Luz Casal y Rafa Nadal, entre otras personalidades, El País, 19/06/25). En este sentido, el artículo 62f de la Constitución española recoge que el rey podrá "conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes". Estos títulos no implican retribución alguna ni tampoco pueden ser objeto de transacción mercantil.
Volviendo al libro, aparecen en él multitud de autores, científicos, escritores y artistas, como Leonardo da Vinci y su hombre de Vitruvio, "el más bello icono de la salud" para el autor que se refleja fielmente en el "diseño" de su ecuación. Dicha fórmula integra aspectos físicos, emocionales, mentales, sociales... No obstante, Otín recuerda que "las enfermedades tienen el porvenir asegurado porque forman parte de nuestro legado evolutivo", pero ofrece una visión optimista, dejando claro que también los mecanismos de restauración, homeostasis o equilibrio, regeneración e incluso, aquellos que logran superar los "eclipses del alma" son posibles.
Más concretamente, algunos elementos de la ecuación tienen que ver con la toxicidad ambiental y otras cuestiones relacionadas: mala alimentación, sedentarismo, estrés, contaminación, consumo de drogas... Pero también con el daño que ejercen "el acoso, el abuso, la violencia y la desigualdad". Y es que existen personas que a veces pueden estar en el ámbito más cercano, familiar o bien en el laboral o en otras interacciones sociales que merman el bienestar, por ser ingratos, indiferentes, cobardes y perversos (los va enumerando con su pluma de forma concisa). El autor rememora aquí la importancia de los valores de la educación y el respeto que son "argumentos importantes de la evolución cultural de la humanidad", así como el altruismo predominante de la sociedad celular frente al egoísmo.
En relación con esto último, la lealtad y los (sanos) valores que el periodista David Jiménez quería ofrecer en el diario El Mundo cuando fue nombrado director dieciocho años más tarde de haber estado en la redacción, parece, según cuenta en su libro El director (2019), que fueron boicoteados por un ambiente muy poco favorable. En la entrevista del canal Tengo un plan también habla de ello con detalle.
David Jiménez tiene además su propio canal donde realiza interesantes entrevistas, como en la que habla con la doctora en Derecho y Ciencias Sociales, además de empresaria y abogada, Alessia Putin, autora entre otros del libro El rearme occidental (2024), quien da algunas pautas relacionadas con el ámbito geopolítico y la democracia que, en última instancia, pueden contribuir también a la medicina de la salud integral...