Ir al contenido principal

6 ideas de dos libros educativos en el Día del Libro

Con motivo del Día del Libro y los Derechos de Autor, recordamos el origen de la fecha, hacemos alusión al Premio Cervantes y finalmente recogemos dos libros relacionados con el ámbito educativo


DÍA DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR

    En España, en el Real Decreto de 26 de febrero de 1993 en su artículo 1 se recoge:

"El día 23 de abril de todos los años se conmemorará la fecha de la muerte del Príncipe de las Letras Españolas, Miguel de Cervantes Saavedra, celebrándose con tal motivo una festividad, denominada <Día del Libro>, dedicada al libro y al fomento del hábito de la lectura"

    Esta es la fecha que seguimos manteniendo pero antiguamente, el Día del Libro se celebraba el 7 de octubre y fue el rey Alfonso XIII quien firmó el Real Decreto en 1926 estipulando esta fecha, considerándola como el día en que había nacido Cervantes (fuente: Ministerio de Cultura).

    Se ha llegado a afirmar que el 23 de abril (de 1616) además de ser el día en que fallece Cervantes (y así se recoge en el RD referido al comienzo), coincidiría con la muerte de otros autores importantes como el inglés Shakespeare y el escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega (no ha de confundirse con Garcilaso de la Vega, poeta español fallecido en 1536). No obstante, existe bastante confusión al respecto sobre si realmente estas fechas son veraces. Por ejemplo, en la noticia del diario ABC "Las mentiras detrás del Día del Libro: ¿qué día murieron exactamente Cervantes y Shakespeare?" (por M.L., 22/04/22), se dice que supuestamente sería solo el Inca Garcilaso el que fallecería en esa fecha, teniendo en cuenta en relación con Cervantes y Shakespeare que en España y Reino Unido se seguían calendarios diferentes por aquel entonces (gregoriano y juliano respectivamente) y no coincidentes. Sin embargo, en la Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes, en la entrada dedicada a la biografía de Inca Garcilaso, se emplea para referirse a su muerte el adverbio "probablemente", por lo que en este blog no se llega a ninguna conclusión sobre la veracidad de ninguna de estas tres fechas. Si algún lector/a es especialista en el tema, agradecería me enviara correo para constatar y poner un poco de rigor al asunto :)

    A escala mundial, en 1995, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) estableció el 23 de abril como fecha para conmemorar el Día del Libro pero también, de los derechos de autor. Según se expone en la web del Ministerio de Cultura, la propuesta para acordar la celebración de este día fue presentada por la Unión Internacional de Editores (UIE, International Publishers Association en inglés), una institución no gubernamental fundada en 1896 en París con actual sede en Ginebra, Suiza. Su nombre actual está vigente desde 1954, pues en sus inicios se denominó "Congreso Internacional de Editores", en alusión al congreso propiamente dicho que se celebró en la capital francesa donde se reunieron diversos editores y se hizo efectiva tal unión.

PREMIO CERVANTES

    Por otro lado, hoy se hacía entrega de uno de los galardones literarios más prestigiosos de nuestro país: el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. Fue otorgado en 2024 a Álvaro Pombo (Santander, 1939), quien ha escrito multitud de novelas (la última denominada El exclaustrado), ensayos y poemas a lo largo de su trayectoria. En la gala de entrega del premio, el rey Felipe VI en su discurso elogiaba al autor y recordaba también al recientemente fallecido Vargas Llosa, quien recibió el Premio Cervantes en 1994 (entre otros muchos). Además, ponía el foco en dos valores de Álvaro Pombo en relación con su trayectoria literaria: bondad y verdad.

    Como curiosidad, el primer premio Cervantes se concedió al poeta Jorge Guillén  (Valladolid, 1893-Málaga, 1984) en 1976.


Vive con tu fe
ríe sin porqué

(Jorge Guillén en
Cántico. Extraído de



DOS LIBROS, UN OBJETIVO EDUCATIVO

   Por un lado, se ha seleccionado el libro escrito por Patricia Ramírez (Patri Psicóloga en redes sociales) y Perico Herráiz con ilustraciones de Candela Ferrández. ¿Su título? ¡Soy una buena persona! (Beascoa, 2025). Escrito de manera muy comprensible incluso para los niños y niñas, se emplea el cómic con viñetas ilustrativas y bocadillos con resaltes y destacados. Podría definirse también como un cuento dialogado o una guía para trabajar diversos valores desde el ámbito familiar e incluso puede ser válido para trabajar en las aulas de Educación Infantil y Primaria, adaptándolo según las edades.

   El segundo libro seleccionado es el último escrito por el Dr. Miguel Ángel Martínez-González, 12 soluciones para superar los retos de las pantallas (Planeta, 2025), en el que desarrolla algunas de las ideas que ya introdujo en su anterior libro Salmones, Hormonas y Pantallas (Planeta, 2023) del que ya se ha hablado con él en una entrevista para Éxito Educativo. Dirigido a las familias, de nuevo emplea un lenguaje riguroso a la par que ameno y comprensible para un público en general, con múltiples referencias a estudios científicos que avalan sus argumentos. 


📋Un apunte...

Ya que estamos en el Día del Libro y también de los Derechos de Autor, en este libro de Martínez-González es la primera vez que veo que se hace mención a la protección de los derechos de autor en relación con la inteligencia artificial (generativa): "Queda expresamente prohibida la utilización o reproducción de este libro o de cualquiera de sus partes con el propósito de entrenar o alimentar sistemas o tecnologías de inteligencia artificial". 

    Desde CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) en el artículo "Guía práctica sobre IA y derechos de autor" se menciona que  desde el Ministerio de Cultura se ha publicado una guía de buenas prácticas. El 16 de febrero de 2024 se hacía así pública una nota informativa sobre buenas prácticas relativas a la utilización de sistemas de inteligencia artificial en el ámbito del Ministerio de Cultura (pdf). Se expone: "[...] estos sistemas de Inteligencia Artificial y el empleo de los mismos han de cumplir con el marco regulatorio de propiedad intelectual, que supone que cualquier uso que se realice de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual, como pudiera ser el entrenamiento de los modelos a través del llamado `dataset´, debe ser autorizado por sus titulares o ampararse en algún límite y, en su caso, ser remunerado." 

    Y es que según se recoge en el artículo, los sistemas de inteligencia artificial generativos se valen de algoritmos que previamente se han entrenado gracias a "alimentarlos" de diversos materiales e información que imitan luego a la inteligencia humana (vamos, que se ha dado a conocer como inteligencia artificial cuando realmente la información procede de mucha inteligencia humana detrás...) Y aquí viene el riesgo: muchos de esos materiales e información se emplean para entrenar a estos sistemas (dataset) sin consentimiento de sus autores. Basta realizar una búsqueda en ChatGPT o leer la información generada por IA para darse cuenta de que no se referencian en ningún momento las fuentes o autores...

    📗📙Volviendo a los libros, recogemos SEIS ideas que están en el trasfondo de ambos.

DOCE

¡Soy una buena persona! Se trabajan doce valores (generosidad, amor, gratitud, responsabilidad...) pensados para tratar a lo largo de un año. Cada valor, tras una breve presentación, se divide a su vez en cuatro semanas en las que se proponen actividades, aunque los autores hacen notar que la elección de cada valor será siempre personalizable y no necesariamente implican un orden cronológico.

12 propuestas para superar los retos de las pantallas. El número 12 aparece bien grande en la portada y es que el autor propone doce ideas prácticas para poner límite al uso indiscriminado del móvil, especialmente en los adolescentes. No obstante, este libro es también relevante para los últimos cursos de Primaria, teniendo en cuenta que como apunta el autor, la media de adquisición del móvil en nuestro país se sitúa en los 11 años según algunos estudios. Teniendo en cuenta que la media estadística siempre implica datos por debajo de ese valor, estamos hablando de que los móviles con conexión a Internet se dan en muchos casos mucho antes de los 11, a una edad que desde el punto de vista del desarrollo de los niños/as, estos no están preparados para manejarlos solos.


LA IMPORTANCIA DE LAS FAMILIAS

Tanto uno como otro libro van dirigidos fundamentalmente a las familias, dejando constar lo importante que es el ambiente familiar, el primero en el que se desarrolla y se educa un niño/a, para fomentar valores y normas que persigan lo mejor para el desarrollo integral de los menores. Las familias tienen así, en ambos libros, un papel crucial.


LOS VALORES

Aunque en ¡Soy una buena persona!  los valores aparecen de forma explícita, en 12 propuestas para superar los retos de las pantallas también se potencian valores como el esfuerzo, el perdón por los errores, la importancia de la escucha y la negociación (en según qué casos) o la paciencia. Además, una de las propuestas para trabajar el esfuerzo que contemplan Patri Ramírez y Federico Herráiz, tras explicar que este valor permite hacer cosas a veces aunque no nos gusten o no nos apetezcan pero que son buenas para nosotros, va en línea con lo propuesto a lo largo de las páginas de Martínez-González: el tecnoesfuerzo. De este modo, se propone fomentar actividades y juegos en los que no tengan cabida las pantallas, espacios "libres de conexión digital" (detox digital según alude Martínez-González o también "ayunos de dopamina"). Otro de los puntos comunes o valores en ambos textos es el del amor. Un amor que implica compromiso y entrega y no es moneda de cambio, sino sentimiento desinteresado y afectuoso. En este sentido, el Dr. Miguel Ángel Martínez vuelve a poner el foco en la industria pornográfica y todos los problemas de salud que está trayendo el hecho de que actualmente, la pornografía llega a los más jóvenes (a veces demasiado pequeños/as) incluso de manera fortuita, ya que apenas hay estrategias que pongan coto a esta industria que busca adeptos y sí, también en algunos casos directamente busca provocar adicción, según se puede leer en las páginas: "La adicción a la pornografía es una epidemia mundial", apunta.  Y recoge datos preocupantes: en uno de los estudios publicado en 2021 se estimó que el 8´7% de niños y niñas vieron por primera vez pornografía antes de los 10 años.


IDEAS PRÁCTICAS

Ambas son importantes, teoría y práctica y las dos se conjugan en los dos libros. Así, además de aportar conocimiento, el primero sobre los diferentes valores y su importancia y  el segundo sobre los riesgos del uso indiscriminado y temprano del móvil, aportan actividades, propuestas, ideas que pueden materializarse en la vida cotidiana de los niños/as y adolescentes y que pueden ser puestas en marcha por cualquier familia que esté de acuerdo. Curiosamente, ambos libros apuestan por la compra de un despertador de los de toda la vida. En ¡Soy una buena persona!  se plantea como una de las herramientas para trabajar el valor de la responsabilidad si un niño/a quiere empezar, por ejemplo, a despertarse solo/a. En 12 propuestas para superar los retos de las pantallas se busca con ello evitar el uso de móvil en la habitación, algo que según en qué casos va a conllevar que se utilice para otras actuaciones en horario nocturno, momento en el que la luz azul y la cantidad de estímulos de estos dispositivos interfiere en el sueño de jóvenes y adultos.


EL EJEMPLO

    Como adultos, no somos perfectos y la educación es muchas veces un baile, pero con unos valores sólidos y límites adecuados, la música y los pasos se dan mucho mejor. Y esos pasos han de ir marcados por los adultos. En ambos libros se pone en evidencia la importancia de dar ejemplo, de nada sirve estar lamentando los problemas que está acarreando el uso indiscriminado del móvil y de redes sociales si mientras caminamos, esperamos en el metro o bus, comemos o lo que es peor, mientras hablamos o atendemos a cualquier niño/a o persona estamos con los ojos o con la atención dividida a costa de un aparato que desde hace unos años nos acompaña a todas partes. Esto lo recoge extensamente en una de sus soluciones el Dr. Miguel Ángel Martínez. Por su parte, en su web, Patricia Ramírez propone cursos, charlas, talleres... como el de prevención familiar del consumo de sustancias y abuso de pantallas en adolescentes. Actualmente, se expone que todas las plazas han sido solicitadas pero que puede quedar alguna libre, de forma que se abra de nuevo el formulario. Además, la psicóloga da también recomendaciones sobre el uso de los dispositivos y otros temas en su blog. Es el caso por ejemplo, del artículo "El peligro del sharenting", donde cuenta cómo las familias hacen a veces un uso negligente de las redes y de Internet, vulnerando el derecho a la intimidad de los menores, así como el de protección de su imagen. 


LEER Y ESCRIBIR A MANO

También en los dos libros se da importancia a la lectura en papel y a la escritura aludiendo en el caso del libro 12 propuestas para superar los retos de las pantallas (aunque Patri Ramírez también lo ha abordado en alguna ocasión en algunas de sus charlas divulgativas) a que ya hay estudios que ratifican que cuando se escribe a mano se ponen en juego diferentes esferas del cerebro y otras habilidades distintas a cuando se escribe con dispositivos digitales. Además, escribir a mano favorece la memoria y la atención (ni qué decir tiene en el caso de los niños/as pequeños/as cuando es imprescindible para el desarrollo de la psicomotricidad fina).


USO DEL MÓVIL DESDE EL ÁMBITO NORMATIVO

    A nivel normativo en educación, el pasado año 2024 el Consejo Escolar del Estado aprobaba la propuesta para prohibir los móviles en colegios y limitarlo en institutos (noticia Onda Cero, 25/01/24), algo que ya es efectivo con diferencias según las CC. AA., prohibiéndose en muchos casos en Infantil y Primaria y en algunas comunidades también en Secundaria (noticia "La prohibición del móvil en los colegios llega a toda España: así se regula en cada comunidad autónoma", Onda Cero en base a información de Agencia EFE, 24/02/25). Según se apunta en esta y otras fuentes, en general, se aprecia un mejor clima de convivencia y bienestar en la Comunidad Educativa fruto de esta prohibición/regulación, según los casos.

    También se han ido dando otros pasos en materia del uso de redes sociales. El diario El Confidencial en la noticia "Coto a las redes sociales y control parental obligatorio en móviles: así es la ley de protección digital de menores" (25/03/25) se hacía eco del proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros que supondrá aumentar la edad en la que los adolescentes pueden ingresar sus datos en RR. SS. , pasando de 14 a 16, entre otras medidas. En este sentido, el Dr. Miguel Ángel González propone varias herramientas de control parental que explica brevemente en su libro y también menciona el hecho de que muchas veces estas "edades normativas" no se cumplen, pudiendo crear cualquier adolescente un perfil en redes sociales mintiendo fácilmente sobre sus datos.

   Sobre las redes sociales y otros aspectos habla también Patri Ramírez en la siguiente entrevista, 10  hábitos para mejorar tu vida, sanar tus relaciones y bajar el estrés (Canal Tengo un plan, 19/11/23) que sirve para cerrar esta entrada.

Feliz Día del Libro y los Derechos de Autor.