Ir al contenido principal

Del bumerán de Polonia a "La fuente" de Duchamp

    En una investigación apoyada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la UE llevada a cabo por varios investigadores- quienes declaran no tener intereses contrapuestos- se han realizado hallazgos arqueológicos en diferentes capas sedimentarias de la cueva de Oblazowa, en Polonia. Entre estos fósiles, se encontraron cuñas de asta, dos colgantes en canino zorro ártico, otros artefactos de materiales variados (cristal, roca, sílex...) y también una falange humana de un pulgar (que se ha atribuido a la falange distal izquierda) muy cerca de otro artefacto que ha despertado gran interés: un elemento curvo de 72 cm de largo interpretado como bumerán (también búmeran según RAE). Realizado con colmillo de mamut, se halló concretamente en la capa VIII de la cueva objeto de investigación.

    El estudio recogido en el artículo científico* (de 25 de junio de 2025) publicado en  PLOS One se centra en la datación por radiocarbono del bumerán y la falange del dedo, no sin limitaciones que se detallan en el documento. De hecho, los investigadores concluyen la importancia de aplicar metodologías rigurosas en la datación por radiocarbono y enfoques estadísticos avanzados. Con todo, apuntan que el bumerán encontrado es uno de los más antiguos de Europa y posiblemente del mundo. Esto permite además, dicen, aportar información sobre las habilidades técnicas en la creación de este tipo de "tecnología" y los avances cognitivos del Homo sapiens hace miles de años (Paleolítico superior). Asimismo, se recoge que aunque el bumerán se asocia generalmente con orígenes australianos, la evidencia histórica sugiere su uso en diferentes continentes y en distintos períodos


Imagen para uso gratuito, licencia CCO
Fuente de la información: artículo bumerán y huesos
(ver referencias al final)


    En este caso, el bumerán de marfil encontrado se ha calibrado entre el 42.290 y 39.280 AP (AP alude a "antes del presente o before present", término empleado en disciplinas como la arqueología o geología en el que se toma como referencia el año 1950). Parece además, por su morfología, que ha sido diseñado para un individuo diestro y se sugiere que su uso se relacionaría con rituales chamánicos

    No obstante, "ese objeto arrojadizo consistente en una lámina curvada de madera (en este caso de marfil) que al lanzarla con movimiento giratorio vuelve al punto de partida" (definición RAE), no solo se asocia a rituales, sino que ha tenido usos de lo más variados a lo largo de la evolución humana: caza de animales y otras actividades de subsistencia, aplicaciones en la artesanía, la música... Y aunque en la definición oficial se dice que "vuelve al punto de partida", no todos retornan. De hecho, los investigadores afirman que el trabajo experimental relacionado con este artefacto ha demostrado su capacidad para volar como un bumerán que no regresa.


Efecto bumerán

    En este caso, si no regresa, no se podría hablar en sentido metafórico del efecto bumerán: si volvemos al diccionario de la RAE, este efecto se refiere al "resultado de una acción que se vuelve contra su autor". Más concretamente, en publicidad se habla de este fenómeno cuando una campaña provoca el efecto contrario al deseado. 

  En un artículo científico*, los autores recogen en el marco teórico que especialmente esto se ha apreciado en algunas situaciones donde se han lanzado campañas de sensibilización. Cuando estas contienen imperativos relacionados con la nutrición, actividad física, discriminación por algún motivo, etc, pueden provocar rechazo. Si bien otros autores destacan el papel positivo que puede tener la publicidad social, este no siempre se consigue. Por eso, algunos investigadores proponen incorporar normas sociales descriptivas y no solo imperativas en estas campañas publicitarias de concienciación y sensibilización. Cabe destacar además que se apunta que "la creciente polarización ha dado lugar a un aumento de los estudios relacionados con el efecto bumerán en el ámbito político y las creencias de los ciudadanos".


¿Efecto bumerán en el arte?

    El s.XX comenzó cargado de cambios y experimentación en el ámbito artístico. Las conocidas vanguardias como el cubismo, surrealismo, futurismo, dadaísmo o expresionismo, llegaron con fuerza para cambiar patrones y revolucionar el mundo de la pintura, pero también de la escultura, la literatura y otras artes.

    En esa creación de nuevos códigos lingüísticos no siempre el concepto de vanguardia fue unido al de provocación o escándalo. Matisse (Francia: 1869-1954)  o Cézanne (Francia: 1839-1906) son algunos de los artistas que abrirían el paso hacia el arte moderno sin tanta gresca. No obstante, hay que entender estos movimientos artísticos dentro del contexto social, político y económico del momento. El dadaísmo por ejemplo, vio cómo su arte era calificado de depravado por la ideología nazi y fue fuertemente perseguido.

    Uno de los artistas que formó parte de uno de los grupos pertenecientes al dadá o dadaísmo -vanguardia que nace en Zúrich, Suiza- fue Marcel Duchamp (Francia: 1887-1968). Duchamp sí buscaba la provocación a través de muchas de sus obras que a veces también contenían elementos de otras vanguardias. Así, por ejemplo, Desnudo bajando la escalera (óleo sobre tela, 1912), mezcla aspectos del cubismo (jugaban con la estructura, las diferentes perspectivas...), futurismo (importancia del movimiento por ejemplo) y dadaísmo. Desde el surrealismo por su parte, que había nacido en París en 1924, se creaban y utilizaban objetos para convertirlos en obras de arte (arte conceptual). El ready-made (objeto preparado) era un ejemplo de cómo objetos que en principio no tenían por qué considerarse pictóricos o artísticos, con la manipulación del autor se les podría dar un lugar en el arte. Duchamp intentó esto con un urinario conocido como La fuente


Autor imagen: GALACH01(24/02/20)
Licencia CCO-BY-SA
Recuperada de 
Wikimedia Commons

Réplica del urinario
que iba firmado como R.Mutt
Según recoge BBC
el urinario nunca se exhibió
y actualmente se exponen
copias en diferentes lugares


    En 1917 lo envió a la exposición organizada por la Sociedad de Artistas Independientes en Nueva York donde fue rechazado. Con ello, más que provocar, parece que quería jactarse de que por aquel entonces, parecía que cualquier objeto o cosa, por el mero hecho de estar en un museo o por ser considerado por el artista como arte, ya adquiría ese valor. Pero aún hay más: según diversas fuentes ("El orinal de Marcel Duchamp, la obra de arte más influyente del s.XX", 2/12/2004), en 2004, este urinario sería votado como "la obra más influyente del s.XX" por distintos profesionales del sector.

¿Cómo un retrete puede lograr ser reconocido como tal? 

¿Arte o efecto bumerán?



*Referencias:

📑Artículo Bumerán y huesos: refinando la cronología del Paleolítico Superior Temprano en la cueva de Oblazowa, Polonia
Talamo S, Casaccia N, Richards MP, Wacker L, Tassoni L, Nadachowski A, et al. (2025) Bumerán y huesos: Refinando la cronología del Paleolítico Superior Temprano en la cueva de Obłazowa, Polonia. PLoS One 20 (6): e0324911. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0324911. Consultado los meses de septiembre-octubre de 2025.

📑Artículo sobre el efecto bumerán
Pedreño-Santos, A. Carcelén Garacía, S., y Viñarás Abad, M. (2025). Estudio del efecto bumerán en una comunidad digital entre jóvenes: Sinergias y diferencias entre la comunicación publicitaria y la experiencia museística. Street Art and Urban Creativity, 11 (2), 161-174. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5723. Consultado los meses de septiembre-octubre de 2025.